La interna Leidy Ramírez, de 28 años, exhorta a los jóvenes a aprender a decir que no a ciertas propuestas
La suave brisa que por momentos irrumpe en la cárcel
 de Najayo-Mujeres, San Cristóbal, “chocaba” la cara de la interna Leidy
 Ramírez, pero no era suficiente para ayudarla a secar sus lágrimas, 
mientras contaba la razón que la llevó a tragar 76 bolsitas de cocaína. 
Estaba consciente de que era un delito y que podía perder la vida; 
entonces, ¿por qué esta joven de 28 años optó por violar la ley? 
“Mira, muchas de estas cosas se hacen más por orgullo que por dinero,
 porque yo estoy convencida de que si hubiera solicitado la ayuda de mi 
padre, no estuviera en este problema”, confiesa Ramírez, quien vivió 
desde pequeña en España, y tras terminar sus estudios secundarios se 
preparaba para empezar su primer cuatrimestre de medicina.
Ella es una de las 101 mujeres que están recluidas en la cárcel de 
Najayo por violar la Ley 50-88, sobre drogas y sustancias controladas. 
En ese penal hay un total de 305 reclusas, la mayoría por tráfico de 
drogas. El segundo delito más frecuente es el homicidio, por cuya causa 
hay 100 mujeres tras las rejas, una menos que por droga.
Visualizándose en el tiempo, la joven, oriunda de Villa Altagracia, 
pensó que a sus 28 años tendría una familia, estaría tranquila y 
concentrada en sus estudios, pero jamás cumpliendo una condena de cinco 
años de reclusión. 
“Tú sabes que estudiar allí en España es muy duro, y si no tienes 
estabilidad económica es muy complicado y más estudiar medicina, 
entonces la propuesta vino por ahí”, indicó. Los 10 mil euros que le 
ofrecieron por el trabajo, dice, eran para estudiar y continuar su 
proyección. 
Ante la pregunta de quién le hizo la propuesta y qué pensó en ese 
momento, responde: “Que cómo yo iba hacer eso, y él me dijo pues vamos a
 hacer una prueba, yo le dije bueno venga. Fue un amigo de un amigo mío 
que conocí en un bar quien me lo propuso, no llevábamos ni seis meses 
tratándonos”, responde. Tras aceptar el reto le dieron a tragar unos 
trocitos de zanahoria. “Yo me los trague, y me dijeron que sí, que yo 
valía para eso”, agregó.
No vivía mal
Ramírez dijo pertenecer a una familia de clase media, que llegó a 
España por reagrupación familiar, aunque en el momento de tomar la 
decisión de llevar droga a España, su padre no se encontraba en el país,
 pero tiene alrededor de 25 años viviendo allá. “Yo no puedo decir que 
vivíamos mal, fui yo que me quise independizar un poco”, aclara. Además 
de las bolsas en el estómago llevaba seis en la vagina, para un total de
 82.
El pacto se realizó en España, viajó a República Dominicana y luego 
de un mes de haber llegado, “la persona” que le entregaría las 
sustancias la contactó. “En el momento en que me tragué la primera 
bolsita dije: ¡oh Dios mío ya me voy a morir! Ya de esta no salgo, ¿qué 
he hecho?, pero había que seguir porque como comprenderás, a uno no lo 
ponen solo a eso, yo estaba con una persona armada al lado. Uno piensa 
en las probabilidades, si les digo que continúo salgo bien y si les digo
 que no, ¿qué puede hacer esa persona armada?”, se pregunta. Aunque le 
querían pagar por adelantado, ella prefirió que no, porque los gastaría.
Ese 2 de diciembre de 2010, cuando las autoridades la apresaron lo 
primero que pensó fue: “hay Dios mío, se me derrumbo el mundo”. El 
recuerdo la hace derramarse en llanto, se detiene, se seca las lágrimas 
con una servilleta de la cafetería y continúa diciendo: “Es muy duro de 
verdad. Si no hubiese sido por mi familia yo no sé cómo hubiese sido mi 
vida aquí, mi padre ha estado ahí conmigo, no me ha desamparado”. 
Lo peor para ella fue el momento en que le informaron que llamarían a
 su familia. “Yo tenía mucho miedo, pedí que no llamen a mi familia 
porque me iban a matar, imagínate”. 
En sus dos años y cinco meses de pena cumplida ha tratado de sacarle 
provecho a la prisión haciendo todo los cursos que le ofrecen. Aunque en
 el penal hay facilidades para estudiar, no se dieron las condiciones 
para que pudiera obtener sus papeles, por lo que tuvo que repetir el 
cuarto de la secundaria. Dice tener su diploma y que ingresará a la 
universidad.
“Cometí un error, pero hay que levantarse, hay que echar para 
adelante, hay que seguir”, reflexiona. Lamenta haberse perdido eventos 
importantes como la boda de su hermana. 
En completa calma pero con seguridad exhorta a los jóvenes a que 
aprendan a decir que no, a evaluar qué es lo positivo, qué es lo 
negativo, a tomar una buena decisión, porque actualmente la juventud 
quiere lanzarse a todo y no sabe decir que no. “Mi grave error fue 
aceptar, y que me hicieran esa prueba; hay que aprender a decir que no, y
 nos podremos zafar de malas experiencias”, dice con firmeza.
Ganaba RD$100 mil mensualmente 
Otro caso lamentable es el de María Hernández (nombre ficticio), de 
42 años, residente en El Almirante. Impulsada porque “en la calle no hay
 trabajo” diseñó un laboratorio de drogas en su casa. Por más de un año 
mantuvo su lucrativa “empresa” que la beneficiaba con más RD$100 mil 
pesos mensuales, hasta que un día las autoridades la apresaron con más 
de un kilo de cocaína y 700 miligramos de masucamba.
Fue condenada a cinco años de prisión y lleva unos y once meses en la
 cárcel de Najayo-Mujeres; ahora ni siquiera puede ayudar a sus 
familiares que eran la razón de su trabajo. Cuenta que en sus días 
“manejando” estupefacientes fueron muchos los jóvenes que vio 
comprarlos, consumirlos y distribuirlos. 
“Hay que trabajar y ponerse a estudiar porque en verdad en la droga 
no hay nada, lo que hay es mucha pérdida, cuando una sale de la cárcel 
está vieja, vuelta una etcétera, la juventud debe tratar de echar hacia 
adelante que no consuman droga ni la vendan”,  exhortó con aparente 
sinceridad.
Mi grave error fue decir que sí, y que me hicieran esa prueba, hay que aprender a decir que no”.
Leidy Ramírez
Condenada ELCARIBE.COM.DO
     
“Si
 lo dices, mato a tu papá, a tu mamá y tu hermanito”. Esta amenaza 
sirvió de escudo al exteniente coronel Hamlet Manuel Regalado, para 
violar cinco veces a una niña del barrio El Manguito.La información 
sobre las veces en que Regalado violó a esta niña fue revelada ayer por 
el Ministerio Público, mientras al exoficial le conocían medidas de 
coerción. Este y otros argumentos vinculantes a la imputación 
convencieron al juez de la Oficina de Atención Permanente, Alejandro 
Vargas, quien le impuso un año de prisión preventiva a Regalado, para 
cumplirlos en el penal de La Victoria. 
La familia de la niña está desgarrada. Antes de saber la decisión 
judicial, pedía incluso un castigo más severo para este expolicía de 66 
años, que usó la influencia de su uniforme para intimidar a la niña y 
abusar repetidas veces de ella.
Tras escuchar que deberá cumplir un año de cárcel en La Victoria, 
Regalado salió del tribunal con las manos esposadas cubriendo su cara 
serena. Cuando los periodistas le requirieron algunas palabras, se puso a
 llorar. No dijo nada. Solo lloraba. Y subió presuroso a la cárcel 
ubicada en el tercer nivel del Palacio de Justicia de Ciudad Nueva.
Una multitud formada por parientes, amigos y vecinos de esta humilde 
familia de El Manguito tuvo que ser aguantada por agentes asignados a la
 Fiscalía del Distrito Nacional, para evitar una situación que empeorara
 las graves circunstancias que ahora enfrenta el exoficial de la Policía
 Nacional.
El padre de la niña ofendida asegura que nunca fue amigo íntimo de 
Regalado, aunque ahora recuerda que observó con sospechas tanta 
amabilidad de parte del supuesto victimario, en las últimas semanas.  
Está impactado.
“Estaba enfermo y él incluso me ayudó con el negocio en esos días”, 
comenta Luis Antonio Marte, quien se dedica a la venta de pollos.
La niña está “tranquila”, pero su hermanito sufre
La niña está en casa de una tía que al comentar lo ocurrido prefiere 
el anonimato. Esta mujer decidió llevar la niña a su casa, para 
someterla a un tratamiento sicológico. “Ella está tranquila. En mi casa 
nadie habla del caso. Ella juega mucho con mis hijos”, comenta esta 
señora. Dice que su hermano mayor, de 13 años, está muy afectado. 
Asegura que estuvo llorando mucho. ELCARIBE.COM.DO
   
    Bomba antibúnker E.U. destruir fortaleza nuclear de Irán
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
    
    
    
    
    
WASHINGTON, D.C._ 
La fuerza militar de los Estados Unidos ha actualizado su mayor bomba 
anti búnker, lo que tendría el propósito de convencer a Israel de que se
 tiene la capacidad de impedir que Irán obtenga una bomba nuclear si la 
diplomacia falla, según informa 'The Wall Street Journal'.
De acuerdo con la información, se trata 
de la bomba GBU-57, o 'Massive Ordnance Penetrator' (MOP), diseñada para
 penetrar fortificaciones subterráneas, según reproduce el sitio 
RT-Español en su mas reciente edición.    
Explica que varias veces en las últimas 
semanas los funcionarios estadounidenses, en un intento de demostrar las
 capacidades de EE.UU., enseñaron a los líderes militares y civiles 
israelíes un vídeo secreto de la Fuerza Aérea de una versión anterior de
 la bomba, y explicaron qué cambios se realizaron para mejorarla, según 
los diplomáticos que estaban presentes en estas reuniones, citados por 
el periódico.     
La nueva versión de lo que es la mayor 
bomba convencional del Pentágono (tiene un peso de 14 toneladas), ha 
modernizado sus fusibles para maximizar su poder de excavar, los 
sistemas de orientación para mejorar su precisión y equipamiento de alta
 tecnología destinado a evadir las defensas aéreas iraníes por si tratan
 de extraviarla, todo esto con el fin de alcanzar y destruir la planta 
de enriquecimiento de uranio iraní de Fordow si surge tal necesidad.     
Según 'The Wall Street Journal', los 
cambios realizados en el MOP reflejan un análisis detallado de lo que se
 necesitaría para destruir Fordow. El fusible del detonador de la bomba 
ha sido ajustado específicamente para resistir el impacto con capas de 
granito y acero que cubren las instalaciones nucleares, según los 
funcionarios.
La nueva versión del arma también 
incluye cambios en el sistema de orientación para mejorar la precisión. 
Según las fuentes, la precisión es un factor importante porque, si 
EE.UU. decide atacar a Irán, la Fuerza Aérea puede tener que soltar más 
de una bomba en el mismo lugar para destruir completamente la central de
 Fordow.
La idea es poder crear un cráter con el 
primer golpe y luego enviar otras bombas al mismo agujero para alcanzar 
mayores profundidades.     
"Ojalá que nunca tengamos que usarla", 
señaló un alto funcionario de EE.UU. familiarizado con el desarrollo de 
la nueva versión de la bomba, según lo cita el periódico. "Pero si 
tuviéramos que hacerlo, funcionaría".    
Además, los funcionarios supusieron que 
la bomba actualizada sería aún más eficaz contra búnkeres nucleares de 
Corea del Norte, que EE.UU. considera menos fortificados que los de 
Irán.     
El portavoz del Pentágono, George 
Little, se negó a hacer comentarios sobre los cambios realizados en el 
MOP o el contenido de las reuniones de Charles Hagel con funcionarios 
israelíes. 
   
    Experto: países invierten educación apuestan al futuro
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
        
    El sociólogo Andrés Gurrutxaga Adad 
diserta en el Paraninfo Eduardo Michel de la Facultad de Ciencias 
Económicas y Sociales. En la composicion se observa a estudiantes y 
academicos asistentes a la conferencia del experto de la Universidad del
 Pais Vasco.
    
    
    
    
SANTO DOMINGO, R.D._ Un experto de la Universidad del País Vasco (UPV) afirmó este jueves que los países que quieren lograr un 

futuro
 cierto deben apostar e invertir en educación y en la aplicación de una 
ética pública para que haya una buena sostenibilidad frente al cambio.
 
Andrés Gurrutxaga Adad, hizo la 
observación en el curso de una conferencia que el experto vasco 
pronuncio en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
El doctor Gurrutxaga Adad, quien es 
sociólogo al servicio de la Universidad del País Vasco, dictó su 
conferencia magistral bajo el epígrafe de “El Mundo frente al Mundo: 
Cambio, Innovación e Incertidumbre”. El evento fue organizado por la 
Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 
de la UASD, con la presencia del rector Mateo Aquino Febrillet y las 
principales autoridades de esa facultad.
“En un mundo en constante cambios, hay 
que invertir en educación porque el que no lo hace estará en peor 
situación que aquel que aunque está en capacidad de hacerlo y no lo ha 
hecho”, expresó Adad, quien también actúa en calidad de tutor de los 
Programas Doctorales que desarrollan la UASD y la Universidad del País 
Vasco.
Asimismo, el catedrático explicó que es 
un error creer que la ética es un problema de la moral privada porque al
 final todos los 

problemas son públicos, al tiempo de plantear que la ética pública tiene que ver con el diseño de buenas instituciones.
 
Consideró que las instituciones y las 
personas son responsables de lo que hacen y de lo que dejan de hacer, 
tras expresar que no cree en la denominada crisis de valores. “El asunto
 es de elección, pues los valores están en la sociedad y cada cual sabe 
si elige uno y otro”, adujo.
El Decano de la Facultad de Ciencias 
Económicas y Sociales, Juan Antonio Cerda Luna, al dar la bienvenida,  
dijo que esa actividad de carácter académico forma parte del 
perfeccionamiento por donde se encamina la dependencia universitaria en 
virtud de un acuerdo suscrito con la Universidad del País Vasco.
Resaltó que fruto de ese acuerdo un 
grupo de académicos de esa Facultad han culminado los programas 
doctorales con el País Vasco y que otra cantidad considerable avanza 
para presentar las suyas, en el marco de un proyecto que busca convertir
 en doctores a los maestros y profesores de la Universidad Primada de 
América.
En la actividad estuvieron presentes, 
además, la maestra Marisela Duval, directora de la Escuela de Sociología
 y organizadora del evento y el doctor Juan Toribio, director de los 
Programas Doctorales con el País Vasco.
   
    Exhumación restos Caamaño abre compás de espera
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
        
    Las autoridades judiciales y el 
ministerio de Cultura proceden abrir la tumba que contienen los restos 
del Heroe Nacional, coronel Francisco Alberto Caamano Deno.
    
    
    
    
SANTO DOMINGO, R.D._
 Las osamentas que se da por seguro corresponden al Héroe Nacional, 
coronel Francisco Alberto Caamaño Deño, fueron exhumadas este jueves por
 las autoridades judiciales y el Ministerio de Cultura, para dar 
cumplimiento a una disposición legal. La accion abre un compas de espera
 de cara al resultado de las pruebas de ADN a que seran sometidos.
La
 ceremonia fue iniciada a media mañana por el procurador general de la 
Republica, Francisco Domínguez Brito, y el ministro de Cultura, José 
Antonio Rodríguez, en el cementerio nacional de la avenida Máximo Gómez.
Los
 restos serán sometidos a pruebas de ADN, en interés de determinar si 
ciertamente corresponden al Héroe de Abril de 1965, quien murió 
ejecutado durante la expedición guerrillera de Playa Caracoles, en1973. 
Médicos
 forenses estuvieron para iniciar el inventario de las osamentas. 
Estuvieron presentes, en representación de las Fuerzas Aradas, el mayor 
general Luis Rivera y el general de brigada Rafael Leónidas Pérez y 
Pérez.
Por la familia Caamaño estuvieron sus hijos Francis Caamaño, Alberto y viuda Vicenta Vélez.
Domínguez
 Brito informó que concluida la exhumación se levantará un acto con la 
osamenta que exista en los depósitos y los médicos forenses procederán 
al examen.
La medida  se lleva a cabo cumpliendo con un mandato de la
 Ley 4-13 del 15 de febrero del presente año que ordenó que  si el 
examen de ADN resulta positivo los restos del coronel  Caamaño Deñó, 
serán llevados al  Panteón Nacional. 
El coronel  Caamaño fue 
exaltado al Panteón Nacional, el pasado 24 de abril, en  un  acto 
presidido por el presidente de la República, Danilo Medina,   pero en la
 tumba   habilitada en el Panteón para los restos del  coronel Caamaño 
reposa un cenotafio  con una leyenda que  dice “a la espera de sus 
restos”.
 El estudio de ADN se realizó  porque   Claudio Caamaño  y 
los  familiares del coronel de abril   mantienen la tesis de que los 
restos que reposan en el cementerio de la Máximo Gómez   son los de 
líder de la Revolución de Abril y de la expedición de playa Caracoles, 
de Azua de 1973.
Sin embargo  su compañero de armas  en 
la misma expedición  de 1973, el ingeniero Hamlet Hermann, dice   que 
los restos que están en el cementerio de la Máximo Gómez no  son  los 
de  Caamaño y explica que éste fue  capturado en una emboscada en el 
paraje Nizaíto, sección la Horma de San José de Ocoa, el 16 de febrero  y
 horas  después anunciaron su muerte.
Cuando la tumba fue abierta, los presentes entonaron el Himno Nacional, en señal de respeto al Héroe de Abril.
 
   
    Presidente Medina dispone remozar "Dario Contreras"
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
    
    
    
    
    El presidente Danilo Medina realizó una visito este jueves el 
Hospital Traumatológico Darío Contreras, donde dijo  que ese centro de 
salud será  remozado en su infraestructura, para mejorar las condiciones
 y dignificar a los pacientes.
“Este hospital amerita ser intervenido de inmediato para mejorar las 
condiciones de servicio a sus pacientes y al mismo tiempo, cambiar los 
muebles y crear salas dignas”, precisó el Jefe del Estado.
Medina recorrió los pabellones, las salas de internamiento, cirugía, 
comedor, emergencias y allí  dispuso que los trabajos sean realizados 
por la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE).
La visita del Presidente de la República al Darío Contreras, se extendió por alrededor de media hora.
   
    Medina asistirá Cumbre de Integracion Centroamericana
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
    
    
    
    
    
SANTO DOMINGO, R.D._
 El presidente Danilo Medina viajará este viernes a San José, Costa 
Rica, para participar en la Cumbre del Sistema de la Integración 
Centroamericana (SICA), bloque regional del cual la República Dominicana
 forma parte en calidad de Estado Asociado.
Durante su estadía en el país 
sudamericano y su participación en el referido encuentro, el mandatario 
dominicano se reunirá por separado con algunos presidentes del área, 
resaltando su bilateral con el presidente norteamericano Barack Obama.
La partida del presidente Medina está 
programada para las 8:30 de la mañana, desde el aeropuerto El Higüero, 
en un avión de matrícula privada.
El regreso del mandatario dominicano está pautado para el sábado 4 de mayo a las 12:00 del mediodía, por el mismo aeropuerto.
Este encuentro, con carácter 
extraordinario, ha sido convocado por la presidenta de Costa Rica, Laura
 Chinchilla, a propósito de la visita oficial a esa nación de su 
homólogo Barack Obama, de Estados Unidos.
Según fuentes oficiales norteamericanas,
 se prevé que en el marco de la Cumbre del SICA, a efectuarse el sábado,
 el presidente Obama dé un espaldarazo a la región centroamericana, 
especialmente en temas como la seguridad, el desarrollo, la cooperación,
 el comercio y la migración.
Viaje a Venezuela
Convocado por el presidente de 
Venezuela, Nicolás Maduro, el presidente Danilo Medina viajará a ese 
país sudamericano para participar en la Cumbre de países y territorios  
signatarios del Acuerdo de Petrocaribe.
A esta cumbre han confirmado su asistencia 16 jefes de Estado.
El jefe de Estado dominicano saldrá 
hacia Caracas, a las diez de la mañana del domingo, por el aeropuerto El
 Higüero, con regreso el mismo día a las 6:00 de la tarde.
El presidente será acompañado en ambos 
viajes por sendas comitivas que incluyen en el caso de Costa Rica a los 
ministros Gustavo Montalvo, de la Presidencia; Carlos Morales Troncoso, 
de Relaciones Exteriores; José Ramón Peralta, Administrativo de la 
Presidencia; José del Castillo, Industria y Comercio; José Ramón Fadul, 
Interior y Policía; Francisco Domínguez Brito, procurador General de la 
República y Rubén Bichara, vicepresidente ejecutivo de CDEEE.  También 
el jefe del Cuerpo de Ayudantes Militares, mayor general Adán Cáceres y 
su asistente personal, Carlos Pared Pérez.
En tanto, en Venezuela será acompañado 
por algunos miembros de la comitiva anterior, a los que se suma el 
ministro de Hacienda, Simón Lizardo Mézquita.
 
 
 
   
    H/Capriles solicita impugnar las elecciones Venezuela
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
        
    Se espera que Capriles ofrezca una rueda de prensa explicando el recurso legal.
    
    
    
    
    
BBC Mundo
Se espera que Capriles ofrezca una rueda de prensa explicando el recurso legal.
La
 oposición venezolana impugnó formalmente ante el Tribunal Supremo de 
Justicia (TSJ) el proceso de las elecciones presidenciales del pasado 14
 de abril, en las que el ahora presidente Nicolás Maduro derrotó por un 
estrecho margen al opositor Henrique Capriles.
Una delegación del 
comando Simón Bolívar presentó el recurso ante la Sala Electoral del 
TSJ, que ahora deberá decidir si la denuncia es procedente y 
eventualmente se inicia un juicio para conocer las quejas opositoras.
El
 abogado Gerardo Fernández, del equipo legal del comando de campaña de 
Capriles, informó a la salida del tribunal que habían entregado un 
documento de unas 180 páginas, documentando lo que señalan como 
"irregularidades" del proceso comicial.
"Estamos impugnando el 
sistema bajo el cual se produjo el proceso, estamos impugnando el 
desequilibrio y los abusos cometidos durante el proceso, ademas de todas
 la irregularidades que se cometieron el día de las elecciones", dijo 
Fernández en declaraciones a la prensa a las afueras del máximo tribunal
 venezolano.
Fernández reconoció que no hay un tiempo definido para 
que el TSJ responda a su demanda, aunque pidió "celeridad" en el 
trámite, y anunció que la oposición entregará pruebas adicionales a las 
ya consignadas.
El editor de BBC Mundo, Alfredo Ochoa, indica que la 
oposición no tiene muchas expectativas de que la impugnación sea 
aceptada, pero que eso va a servir de base para acudir a instancias 
internacionales.
Se espera que hacia el final de la tarde el líder 
opositor, Henrique Capriles, ofrezca una rueda de prensa explicando los 
alcances de la demanda y las acciones que seguirá la oposición.
 
   
    Leonel Fernandez y Miguel Vargas se reunen en el PLD
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
    
    
    
    
    
SANTO DOMI
NGO, R.D._
 Leonel Fernandez Reyna y Miguel Vargas Maldonado expresaron este jueves
 su esperanza de que la Ley de Partidos sea aprobada antes del 16 de 
Agosto del presente año.
 
Fernandez y Vargas, presientes de los 
partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Dominicano 
(PRD), hicieron el pronunciamiento tras una reunion celebrada en la casa
 nacional del partido en el gobierno. El encuentro se extendio por casi 
una hora.
Vargas acudio a la sede del PLD dos dias
 despues de reunirse, en el Palacio Nacional, con el presidente de la 
Republica, Danilo Medina Sanchez.
Refiriendose a la Ley de Partidos, el ex
 presidente Fernández expresó que ese tema es trascendental para la 
democracia dominicana.
Manifestó que el sistema democrático del
 país no le conviene que exista un solo partido y espera que los 
problemas del PRD se soluciones.
Vargas explico que se ha reunido con los
 dirigentes del PRD y que la próxima semana se reunirá con el presidente
 del Partido Reformista Social Cristiano, Carlos Morales Troncoso.
Entre las propuestas que hace el PRD 
para mejorar los proyectos de leyes del régimen electoral y de partido y
 agrupaciones políticas, están el procurar ampliar la democracia interna
 de los partidos.
También establecer un registro de 
militantes que se depositará periódicamente en la Junta Central 
Electoral y abrir las puertas a las organizaciones de la sociedad civil 
para que actúen como parte en determinados casos de delitos electorales.
 
   
    Las dos agendas de Obama en México
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
        
    Barack Obama espera conocer directamente la nueva estrategia mexicana contra el narcotráfico.
    
    
    
    
    
Por ALBERTO NAJAR   
BBC Mundo, Ciudad de México   
Barack Obama espera conocer directamente la nueva estrategia mexicana contra el narcotráfico.
¿A
 qué viaja Barack Obama a México? En su agenda pública para su visita de
 un día, el presidente de Estados Unidos ha dicho que los temas clave 
serán economía y comercio, así como asuntos comunes de seguridad 
fronteriza.
Pero según especialistas, el mandatario estadounidense 
trae consigo otra agenda, la que discutirá en privado con el presidente 
mexicano, Enrique Peña Nieto, y en la que guarda los temas que preocupan
 a la Casa Blanca.
Uno de ellos es el papel del nuevo 
gobierno mexicano en la guerra contra el narcotráfico. El secetario de 
Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, ha dicho que la cooperación con 
Estados Unidos en materia de seguridad es "vital" para ambos países.
Pero
 al mismo tiempo agencias estadounidenses han notado una nueva actitud 
de sus contrapartes mexicanas que les genera suspicacias, coinciden 
analistas consultados por BBC Mundo.
Y es que, a diferencia del 
gobierno del expresidente Felipe Calderón -cuando el combate a los 
carteles de drogas fue el elemento central de la relación con 
Washington-, ahora la situación es distinta.
La Secretaría de 
Relaciones Exteriores (SRE) dejó en claro que al gobierno de Peña Nieto 
le interesa trascender la agenda de seguridad nacional y busca 
privilegiar otros aspectos en la relación bilateral como el comercio.
También
 anunció cambios en el método para compartir información en materia de 
narcotráfico. En los últimos años, las agencias estadounidenses y 
mexicanas sostenían un intercambio directo, pero ahora sólo habrá una 
ventanilla para eso: la Secretaría de Gobernación.
Mensajes
Este cambio
 en la relación bilateral inquieta al Capitolio y a la Casa Blanca, le 
dice a BBC Mundo David Crow, académico del Centro de Investigación y 
Docencia Económica (CIDE).
"¿Quiénes son los socios confiables para 
Estados Unidos, es Peña Nieto uno de ellos y si lo es hasta qué punto se
 van a alinear el Ejército, la Marina, los cuerpos policíacos, la 
procuraduría? Ésta es la pregunta que ellos quieren contestar"
David Crow, CIDE
Los
 estadounidenses necesitan saber con quiénes abordarán los temas de 
seguridad y sobre todo hasta qué punto pueden compartir información 
sensible. "Una gran duda es la cooperación de agencias específicas en 
México con el narcotráfico", explica Crow.
"¿Quiénes son los socios 
confiables para Estados Unidos, es Peña Nieto uno de ellos y, si lo es, 
hasta qué punto se van a alinear el Ejército, la Marina, los cuerpos 
policíacos, la Procuraduría? Ésta es la pregunta que ellos quieren 
contestar".
Osorio Chong, el secretario de Gobernación, ha dicho que 
la intención es ordenar la estrategia contra la inseguridad. En el 
gobierno anterior "había descoordinación, falta de confianza, no poder 
compartir información entre dependencias".
Chong informó de la nueva 
estrategia en una visita reciente a Washington, donde se reunió con la 
secretaria de Seguridad Janet Napolitano y el fiscal general Eric 
Holder.
Pero las dudas persisten, y el presidente Obama espera despejarlas en su viaje a México.
Los
 cambios en el gobierno de Peña Nieto, dijo en una conferencia de prensa
 en la Casa Blanca, "tienen que ver con refinamientos y mejoras en 
términos de cómo las autoridades mexicanas trabajan entre ellas, cómo se
 coordinan más efectivamente, y tiene menos que ver con la forma como 
están tratando con nosotros, per se".
"Así que todavía no voy a 
juzgar cómo esto alterará la relación entre Estados Unidos y México, 
hasta que lo haya escuchado directamente de ellos y ver que es 
exactamente lo que están tratando de lograr".
Regreso a la "normalidad"
Cita en Centroamérica
Luego
 de su visita a México, Obama viajará el viernes en la tarde a Costa 
Rica para asistir a la cumbre de mandatarios del Sistema de Integración 
Centroamericana, Sica. 
(Presidente Daniel Ortega, de Nicaragua)
En una región que no pasa por su mejor 
momento en términos de integración, Obama se encontrará con viejos 
amigos y adversarios: los seis mandatarios de la región, incluido el 
nicaragüense Daniel Ortega (en la foto), han confirmado su asistencia.
Aunque
 la agenda de discusión no ha sido divulgada, los temas por tratar 
también son viejos y conocidos: seguridad, emigración, comercio y 
tráfico de drogas, asuntos que de una u otra manera tocan a todos los 
países, incluidos El Salvador, Honduras y Panamá.
Sin embargo, un 
elemento ha cambiado desde la última visita del presidente 
estadounidense a la región, hace dos años: cada vez más voces se alzan 
desde los gobiernos para pedir que se debata el tema de la legalización 
de las drogas.
Eso en una región por donde pasa el 90% de la cocaína que va hacia EE.UU.
Y en la cita estará uno de los más vigorosos defensores de la legalización, el presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina.
Pero
 más allá de suspicacias, para algunos la actitud mexicana con su vecino
 estadounidense es sólo una muestra de que el Partido Revolucionario 
Institucional (PRI), regresó al poder.
Históricamente, México ha 
privilegiado los temas económicos en su relación con Estados Unidos, 
algo que en algún tiempo se le llamó "agenda de prosperidad", recuerda 
Isabel Studer, directora del Centro de Diálogo y Análisis del Instituto 
Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
En cambio, 
la Casa Blanca siempre tuvo a la seguridad -especialmente en la frontera
 común- como un tema central en su trato con el vecino del sur.
Esta 
relación se modificó durante el gobierno de Calderón, cuando las agendas
 de los dos países coincidieron en sus prioridades. Pero eso fue una 
"aberración histórica", le comenta Studer a BBC Mundo.
Ahora la 
situación será distinta. "Digamos que con Peña Nieto regresamos a la 
normalidad, si entendemos por eso lo que ha pasado históricamente y 
sobre todo el énfasis que México, por ser un país en vías de desarrollo,
 había puesto en la agenda de competitividad".
Esto no significa 
abandonar el combate a la violencia, aclara. De hecho, el gobierno 
mexicano "no puede simplemente decir que cambiaron las prioridades", 
sino que la estrategia va más allá de la aportación de recursos, como 
sucedió con la Iniciativa Mérida.
¿Hasta qué punto el gobierno de Barack Obama está dispuesto a aceptar la nueva realidad?
Depende
 de los acuerdos en la agenda privada, pero también de la política 
interna en Estados Unidos, coinciden especialistas. La Casa Blanca libra
 una batalla para consolidar una eventual reforma migratoria, y reducir 
la atención la seguridad puede ser útil.
"Obama tendrá un ímpetu para diversificar los temas de discusión con su contraparte en México", recuerda Studer.
   
    Rosario retuerce situacion descendientes haitianos
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
    
    
    
    
    
SANTO DOMINGO, R.D._
 El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario 
Márquez, afirmó este miercoles ante el Senado que el tribunal se ha 
manejado de acuerdo a las leyes y a la Constitución en los casos de 
indocumentados haitianos y de otras nacionalidades.
Rosario Marquez hablo ante la camara 
alta para justificar el "limbo" en que viven mas de 20 mil dominicanos 
hijos de ciudadanos haitianos que han vivido en Republica Dominicana 
desde que, en su mayoria, se los trajo bajo convenio de gobierno a 
gobierno, para trabajar en la indutria azucarera nacional.
Los tales "indocumentados" han sido 
convertido en "apatridas". Muchos de los hijos de ciudadanos haitianos 
no sabrian donde ir, porque ni siquiera documentacion para viajar les 
proporciona el Gobierno dominicano, en un hecho en que la Junta se ha 
convertido en departamento de Migracion.
Al responder preguntas de los senadores,
 instancia legislativa a la que fue invitado para explicar el supuesto 
caso de los 22,673 expedientes de actas de nacimiento negadas a personas
 de ascendencia haitiana, respondió más de cuatro veces que esos casos 
no existen, que han sido un invento.
Indicó que realmente son investigados poco más de 4 mil casos, de los que esperan respuesta del Tribunal Constitucional.
“El problema con los 22 mil casos, es 
que no son casos. Es que es un invento. Yo lamento mucho que se me haya 
quedado una carta, en la que la primera persona que habló de eso, dijo 
que no tiene los nombres, que lo que tiene es un inventario que fue 
hecho en cada una de las Oficialías; yo le aseguroa usted, yo le juro a 
usted, que no se han suspendido 22 mil personas; es más, yo voy a ser 
más preciso: yo no he visto, ni siquiera esos nombres”, respondió al 
senador Julio César Valentín.
Luego de una amplia exposición que se 
prolongó por alrededor de cuatro horas, Rosario Márquez explicó que “el 
pleno de la JCE nunca ha tomado una decisión de suspender actas de 
manera general, sino que por el contrario, se ha hecho caso por caso y 
solo cuando los mismos han sido remitidos con la recomendación favorable
 de la Comisión de Oficialías de ese organismo. Al presidente de la 
Junta lo acompañaron los magistrados César Féliz Féliz y Rosario 
Graciano.
Luego, Rosario pidió al Senado, cuyos 
trabajos en Comisión General encabezó el presidente, Reinaldo Pared 
Pérez, que valore la posibilidad de adoptar una acción legislativa 
mediante la cual se respalde la iniciativa del presidente Danilo Medina,
 en el sentido de que el Poder Ejecutivo facilite u otorgue las 
facilidades al gobierno de Haití para que esa nación documente a sus 
propios ciudadanos, como parte de la política que se desarrolla en esa 
vecina nación, con los auspicios de la Organización de Estados 
Americanos (OEA).
Además, que en mérito de sus 
atribuciones como órgano de control, verifique las disposiciones de la 
Ley 285 de Migración, y su reglamento de Aplicación, en el sentido de 
implementar,  a la mayor brevedad posible, el Plan Nacional de 
Regulación, para que las personas que habitan esta parte de la isla, sin
 documentos, puedan regularizar su estatus y adquieran la residencia, 
visa de trabajo y naturalización, los que apliquen.Dijo que no hay 
prejuicios contra ningún extranjero, pero que la ley es igual para 
todos. 
   
    Rosario retuerce situacion descendientes haitianos
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
    
    
    
    
    
SANTO DOMINGO, R.D._
 El presidente de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Rosario 
Márquez, afirmó este miercoles ante el Senado que el tribunal se ha 
manejado de acuerdo a las leyes y a la Constitución en los casos de 
indocumentados haitianos y de otras nacionalidades.
Rosario Marquez hablo ante la camara 
alta para justificar el "limbo" en que viven mas de 20 mil dominicanos 
hijos de ciudadanos haitianos que han vivido en Republica Dominicana 
desde que, en su mayoria, se los trajo bajo convenio de gobierno a 
gobierno, para trabajar en la indutria azucarera nacional.
Los tales "indocumentados" han sido 
convertido en "apatridas". Muchos de los hijos de ciudadanos haitianos 
no sabrian donde ir, porque ni siquiera documentacion para viajar les 
proporciona el Gobierno dominicano, en un hecho en que la Junta se ha 
convertido en departamento de Migracion.
Al responder preguntas de los senadores,
 instancia legislativa a la que fue invitado para explicar el supuesto 
caso de los 22,673 expedientes de actas de nacimiento negadas a personas
 de ascendencia haitiana, respondió más de cuatro veces que esos casos 
no existen, que han sido un invento.
Indicó que realmente son investigados poco más de 4 mil casos, de los que esperan respuesta del Tribunal Constitucional.
“El problema con los 22 mil casos, es 
que no son casos. Es que es un invento. Yo lamento mucho que se me haya 
quedado una carta, en la que la primera persona que habló de eso, dijo 
que no tiene los nombres, que lo que tiene es un inventario que fue 
hecho en cada una de las Oficialías; yo le aseguroa usted, yo le juro a 
usted, que no se han suspendido 22 mil personas; es más, yo voy a ser 
más preciso: yo no he visto, ni siquiera esos nombres”, respondió al 
senador Julio César Valentín.
Luego de una amplia exposición que se 
prolongó por alrededor de cuatro horas, Rosario Márquez explicó que “el 
pleno de la JCE nunca ha tomado una decisión de suspender actas de 
manera general, sino que por el contrario, se ha hecho caso por caso y 
solo cuando los mismos han sido remitidos con la recomendación favorable
 de la Comisión de Oficialías de ese organismo. Al presidente de la 
Junta lo acompañaron los magistrados César Féliz Féliz y Rosario 
Graciano.
Luego, Rosario pidió al Senado, cuyos 
trabajos en Comisión General encabezó el presidente, Reinaldo Pared 
Pérez, que valore la posibilidad de adoptar una acción legislativa 
mediante la cual se respalde la iniciativa del presidente Danilo Medina,
 en el sentido de que el Poder Ejecutivo facilite u otorgue las 
facilidades al gobierno de Haití para que esa nación documente a sus 
propios ciudadanos, como parte de la política que se desarrolla en esa 
vecina nación, con los auspicios de la Organización de Estados 
Americanos (OEA).
Además, que en mérito de sus 
atribuciones como órgano de control, verifique las disposiciones de la 
Ley 285 de Migración, y su reglamento de Aplicación, en el sentido de 
implementar,  a la mayor brevedad posible, el Plan Nacional de 
Regulación, para que las personas que habitan esta parte de la isla, sin
 documentos, puedan regularizar su estatus y adquieran la residencia, 
visa de trabajo y naturalización, los que apliquen.Dijo que no hay 
prejuicios contra ningún extranjero, pero que la ley es igual para 
todos. 
   
    Aduanas RD paraliza otro embarque oro a Barrick Gold
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
    
    
    
    
    
SANTO DOMINGO, R.D._
 La Dirección General de Aduanas (DGA) paralizó este miércoles otro 
embarque de 12 barras de aleación de oro y plata valorada en US $22 
millones, equivalentes a más de RD$902 millones, que serían exportados 
por la transnacional minera canadiense Barrick Gold utilizando la 
terminal aérea internacional de Las Américas.
El Dore, como se 
denomina a la aleación de oro y plata (las 12 barras), tienen un peso de
 1,264 kilos. El embarque estará impedido de realizarse hasta tanto la 
minera cumpla con todas las formalidades exigidas por la Dirección de 
Aduanas, lo que habría de interpretarse que, como en ocasiones 
anteriores, la empresa trataría de burlar los procedimientos de Ley.
A
 la fecha, la Barrick Gold, que también confronta problemas con el 
gobierno de Chile, ha realizado 27 embarques. El primero de estos 
embarques se verifico el 13 de noviembre del pasado año. El mismo tenía 
un valor de US$496 millones, unos RD$20,000 millones de pesos 
dominicanos.
Se dijo que en la actualidad, Aduanas contempla aplicar una multa de más de US$900 millones por supuestas irregularidades. 
La
 minera y el Gobierno dominicano mantienen un conflicto por la 
renegociación del contrato de explotación de oro y plata en la mina de 
Pueblo Viejo, Cotuí, provincia Sánchez Ramírez. 
Durante su disc

urso
 ante la Asamblea Nacional, el 27 de febrero pasado, el presidente 
Danilo Medina instó a la compañía canadiense a deponer su actitud y 
entrar en una fase de renegociación del contrato, en el entendido de que
 la minera por cada US$100 exportado gana US$97 y el Estado apenas 
US$3.00, lo que calificó de “inaceptable”.
Desde noviembre pasado, la
 minera Barrick Gold ha realizado al menos 27 exportaciones de oro y 
plata. De esa cantidad, dos cargamentos anteriores fueron retenidos por 
las autoridades aduanales, por fallas de la empresa en el llenado de los
 documentos de exportación. Con el de ahora, son tres los envíos de doré
 bloqueados en la terminal de carga del aeropuerto Las Américas.
Las 
doce barras de los metales preciosos fueron trasladadas al depósito 
número 7 de carga, pero para mayor seguridad serían devueltas hoy en 
helicóptero a la mina de Pueblo Viejo, por representantes de la empresa 
canadiense.
Otros cargamentos
El 14 de marzo de este mismo año, 
Aduanas impidió que la empresa realizara un embarque de US$11.6 
millones, porque supuestamente no había llenado los requisitos 
contemplados en la Ley de Aduanas. 
El 11 de abril, Aduanas impidió 
la exportación de un cargamento de oro y plata en cuatro cajas con ocho 
lingotes de ambos metales valorados en US$16 millones. En esa ocasión se
 dijo que la retención obedecía a que la declaración del embarque, hecha
 por Barrick, no coincidía con la cantidad del cargamento. También que 
la empresa minera incumplió con los requisitos exigidos por la Ley 3489 
que regula el régimen de las aduanas. 
El gobierno anunció este 
martes la entrega de su propuesta final sobre la renegociación del 
acuerdo de explotación de oro con la minera canadiense. Entre otros 
aspectos, la propuesta implica el cobro de manera retroactiva de todas 
las exportaciones que esa compañía ha hecho desde el 2012 hasta la 
fecha.
Advirtió, asimismo, a través del ministro de la Presidencia, 
Gustavo Montalvo, que cualquier acuerdo o decisión que tome el gobierno 
afectará al total de las exportaciones hechas por la empresa canadiense a
 partir del 13 de noviembre del 2012.
La Barrick Gold remitió el 4 de
 marzo una carta de ocho páginas al presidente Danilo Medina 
explicándole su posición con relación a sus pronunciamientos y sobre el 
proceso de negociación.
Como se ha anunciado, la comisión de alto 
nivel designada por el presidente Medina y la empresa Barrick Gold han 
mantenido un proceso de intensas negociaciones durante las últimas 
semanas, que deben llevar a una definición definitiva en el corto plazo,
 de las nuevas condiciones en que se realizarán las exportaciones del 
precioso metal.
El Estado exige a la empresa minera canadiense una 
renegociación del contrato de explotación tomando en consideración la 
pírrica ganancia que el gobierno percibe fruto del convenio. 
 
   
    Imponen 1 año coerción coronel acusado violar niña
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
    
    
    
    
    
SANTO DOMINGO, R.D._
 Con voz que se ahogaba por la congoja, un oficial superior de la 
Policía que este miércoles fue enviado a prisión por supuestamente 
violar una niña de once años, dijo no explicarse por qué se le imputa 
tan grave hecho.
El teniente coronel Hamlet Manuel Regalado, niega 
los hechos, pero los familiares de la adolescente le imputa haber 
intentado violar la niña, en un hecho que habría ocurrido en el sector 
El Manguito, de la capital.
El juez de Atención Permanente del 
Distrito Nacional dictó un año de prisión preventiva contra el  oficial,
 cuya edad ronda los 60 y más años.
El magistrado José Alejandro 
Vargas tomó la decisión por entender que, por la gravedad del hecho, era
 prudente enviar al imputado al penal de la Victoria por un período de 
un año.
Vargas acogió un pedimento formulado por los fiscales adjunto
 Elvis Suárez y Elvira Rodríguez, quienes solicitaron la medida de 
coerción en contra del oficial.
En el tribunal, el coronel negó los hechos y, acongojado, dijo no explicarse por qué le formulan esa acusación.
Tan
 pronto fue sacado de la sala de audiencia, los familiares de la niña 
intentaron agredirlo, vociferándole “violador de niña, debieran echarte 
30 años de prisión”, momentos en que el imputado se tapaba la cara para 
que los fotógrafos y  camarógrafos no tomaran su imagen.
 
   
    3 sospechosos terrorismo en Boston son extranjeros
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
    
    
    
    
    
BOSTON, MA._ La 
autoridad policial de aquí anuncio este miércoles que puso bajo arresto a
 tres nuevos sospechosos con relación a las investigaciones que reliza 
en torno a los atentados terroristas en la maratón de aquí, ocurrido el 
15 de abril pasado, matando a tres personas y causando heridas a otras 
170.
La información indica que los sospechosos están bajo custodia del Buro Federal de Investigaciones (FBI).
Una
 información publicada por la agencia CNN indica que una fuente del 
departamento de Seguridad Nacional habría dicho que todos los detenidos 
son estudiantes extrajeros de New Bedford, Massachusetts.
Se les 
detuvo bajo los cargos de hacer declaraciones falsas a los 
investigadores, y conspirar para obstruir la Justicia. El tercer 

estudiante detenido es ciudadano de los Estados Unidos, de acuerdo con la fuente anónima citada por la agencia de noticias.
La policía de Boston hizo saber a través de Twitter: "Por favor, tenga en cuenta que no hay peligro para el público".
Abogados de los dos estudiantes, Azamat Tazhayakov y Dias Kadyrbayev, confirmaron los arrestos de sus clientes.
El tercer hombre arrestado se llama Robel Phillipos, de acuerdo con la acusación de la fiscalía en contra de los detenidos.
Una
 fuente federal dijo a CNN que la tercera persona detenida mintió sobre 
si había visto a alguno de los hermanos Tsarnaev luego del ataque del 15
 de abril, y se deshizo de objetos de la habitación que compartía con 
Dzhokhar.
Alan Dershowitz, un prominente abogado defensor y profesor 
de leyes de Harvard, dijo que los nuevos cargos no parecen estar 
relacionados con el ataque en sí.
“Si sabían sobre los ataques, si 
estuvieran involucrados en los ataques, los cargos serían conspiración 
para realizar dichos actos al igual que el otro hombre que ya ha sido 
acusado formalmente”, dijo Dershowitz a CNN. “Por tanto parece hasta 
ahora que la única evidencia que se tiene es por acciones que pasaron 
luego de los ataques”.
Dos son estudiantes originarios de Kazajistán y
 ya estaban en custodia bajo cargos relacionados con violación a la ley 
inmigratoria, de acuerdo con una fuente con conocimiento sobre su 
estatus. La tercera persona es un ciudadano estadounidense, según una 
fuente federal.
Lo último se conoce más de dos semanas después de que
 comenzó una frenética investigación sobre los ataques del 15 de abril, 
cuando dos bombas estallaron entre una multitud cerca de la línea de 
meta del maratón, un hecho que dejó tres muertos y más de 260 heridos. 
 
   
    La nueva arma contra la falsificación de dólares
    
   
  
  
  
BBC Mundo
'Falsificar
 es la muerte'. Esa era la advertencia que aparecía en los billetes que 
se imprimían en Estados Unidos en el siglo XVIII. Los tiempos han 
cambiado y ahora las autoridades, en vez de amenazar con la pena capital
 a los potenciales criminales, aplican las últimas tecnologías a los 
billetes para dificultar la tarea de los falsificadores.
Siguiendo
 esa filosofía, la Reserva Federal estadounidense anunció en días 
recientes que el próximo octubre entrará en circulación un nuevo billete
 de US$100, que incorpora innovadoras medidas de seguridad.
CONTENIDO RELACIONADO:
 
Entre las nuevas características se 
encuentra una barra vertical de color púrpura, una marca de agua y las 
imágenes de un número "100" y de la Campana de la Libertad (símbolo de 
la independencia de EE. UU.), que varían de color cuando el billete se 
inclina.
Los responsables de la Fed creen que los nuevos billetes 
-que ya habían sido presentados en 2010 pero cuya producción se había 
retrasado hasta ahora- serán más fáciles de autentificar, al tiempo que 
complicará el trabajo de los falsificadores.
Y es que, con la 
aparición en el mercado de sofisticadas impresoras digitales a color y 
escáneres de alta precisión, la fabricación de billetes falsos se ha 
simplificado. Aunque en la mayoría de casos son detectables con un 
simple rotulador o una luz fluorescente, el público en general suele 
caer en el engaño.
Es por eso que con los nuevos billetes de US$100 
se quieren aumentar las probabilidades de que cualquiera, a simple 
vista, pueda reconocer una falsificación.
Dólares peruanos
Las autoridades peruanas decomisaron hace unos días US$20 millones falsos.Según
 las autoridades estadounidenses, los falsificadores nacionales suelen 
utilizar impresoras a color, mientras que en el extranjero son comunes 
las llamadas imprentas Offset, las mismas con las que cuentan muchos 
bancos centrales para imprimir su moneda.
La impresión Offset produce
 copias de mayor calidad que la digital, motivo por el que es el método 
de elección de muchos criminales en países extranjeros.
Entre las naciones donde se destaca la producción de moneda estadounidense falsa se encuentran varias latinoamericanas.
"La
 mayoría de los billetes falsos que llegan a EE.UU. provienen de 
Centroamérica y Sudamérica, siendo Perú y Colombia los países con mayor 
producción", según le explicó a BBC Mundo William Cachinero, agente del 
Servicio Secreto de EE.UU., organismo que desde hace más de un siglo se 
dedica a luchar contra la falsificación de moneda.
"Las 
falsificaciones que se hacen en EE.UU. suelen ser de poca calidad 
comparadas con las que se producen en el extranjero ya que se utilizan 
impresoras digitales y esos casos son fáciles de detectar", señala 
Cachinero.
"La mayoría de los billetes falsos que llegan a EE.UU. 
provienen de Centroamérica y Sudamérica, siendo Perú y Colombia los 
países con mayor producción"
William Cachinero, Servicio Secreto de EE.UU.
Según
 el funcionario estadounidense, en los últimos tiempos todo apunta a que
 Perú es el principal productor de los dólares falsos que circulan en 
EE.UU.
Fuentes del Servicio Secreto aseguran que un 17% los dólares 
falsos en EE.UU. provienen de la nación sudamericana, que desde 2009 
está trabajando de forma más estrecha con las autoridades 
estadounidenses para evitar este fraude.
A mediados de abril, se incautaron en Perú alrededor de US$20 millones en moneda falsa.
¿Y
 cómo introducen los dólares falsos en EE.UU.? Según William Cachinero, 
de una forma parecida a la que utilizan los pequeños narcotraficantes.
"La
 mayoría llegan con personas que los llevan encima suyo o en 
compartimentos ocultos en las maletas, como hacen con la droga. Nos 
encontramos con muchos casos en los aeropuertos", señala el funcionario.
"Algunos los mandan por correo y esos también los detectamos porque todo lo que llega del extranjero se pasa por un escáner".
Los 'superdólares'
Según algunos cálculos, tan sólo en EE.UU. circulan unos US$70 millones en billetes falsos.Según
 algunos cálculos, tan sólo en EE.UU. circulan unos US$70 millones en 
billetes falsos, siendo los más populares los de US$20 y US$100.
Este último, por la elevada ganancia que se obtiene una vez se logra poner en circulación.
Desde
 1928, el primer gran cambio que sufrieron los billetes impresos por la 
Reserva Federal de EE.UU. -con la introducción de una banda vertical de 
seguridad y una marca de agua- se produjo en 1996.
En gran medida estuvo motivado por la aparición en el mercado internacional del bautizado como 'superdólar' o 'superbillete'.
Según
 los especialistas, con algunas excepciones, sólo los bancos equipados 
con las últimas tecnologías pueden identificar esas falsificaciones, que
 surgieron a fines de los años '80.
Se trata de copias que, según algunos expertos, incluso superan en calidad a los billetes auténticos.
A
 lo largo de los años han surgido varias teorías sobre el origen de los 
'superbilletes' -Irán, la mafia Rusa o militantes de IRA irlandés- pero 
la hipótesis que más credibilidad tiene para el gobierno de EE.UU. es 
que provienen de Corea del Norte, que obtendría importantes ganancias 
gracias a la moneda falsificada.
Entre esos 'superdólares', que circulan principalmente en el mercado internacional, el billete más común es el US$100.
Ahora
 los responsables de la Reserva Federal aseguran que con el rediseño de 
estos billetes su falsificación será "prácticamente imposible".
La 
realidad, en cualquier caso, es que los viejos billetes de US$100 
convivirán durante un largo tiempo con los nuevos, por lo que muchos 
seguirán dándose un susto de muerte al descubrir que lo que llevan en la
 billetera no vale más que la tinta y el papel. 
 
 
 
    
   
    Hipólito Mejía dispuesto a dialogar con Miguel Vargas
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
    
    
    
    
    
SANTO DOMINGO, R.D._
 El Presidente Hipólito Mejía expresó este miercoles que cree en el 
dialogo, y que ojalá que la experiencia del encuentro entre el 
presidente Danilo Medina y Miguel Vargas Maldonado se pueda extrapolar a
 la situación interna del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
 
Al propio tiempo, el ex jefe de Estado 
reiteró su disposición de reunirse con Vargas Maldonado, al considerar 
que la Convención Nacional perredeista tiene que hacerse de manera 
consensuada, y que debe contarse con el sector de Miguel Vargas, 
presidente del PRD.
Expresó que a partir del 19 de Julio 
concluye el mandato de todas las autoridades y es la Comisión 
Organizadora la que asume el control del PRD y organiza la Convención 
Nacional.  Abogó por la conformación de una comisión mixta integrada por
 el sector institucional y el de Miguel Vargas.
Reiteró que la convención debe 
celebrarse de acuerdo a lo establecido en los estatutos y reglamentos 
del partido, por lo que descartó que la misma se realice el próximo año 
como aspira Vargas.
Dijo que no se puede permitir en un 
partido democrático que se violenten los reglamentos internos. Expresó 
que el PRD está por encima de Miguel, de él y de todo el mundo y que el 
mismo no es propiedad de nadie en particular

Dijo
 que importantes dirigentes del partido se han reunido con Vargas entre 
los que citó a Tony Peña Guaba, Alfredo Pacheco y César Sánchez, en 
procura de que se establezca un verdadero dialogo y dijo que está 
dispuesto a hablar con el presidente del partido.
 
Empero expresó su oposición a que se 
haga cualquier tipo de acuerdo que lesione la institucionalidad y la 
democracia interna del partido.
Auguró que la unidad monolítica del PRD se va a producir a su debido momento por lo que no hay que precipitarse.
Manifestó que la base del PRD no se 
puede corromper, porque no hay dinero en el país para prostituir la base
 del Partido Revolucionario Dominicano, cuando se le preguntó sobre la 
compra de dirigentes por parte del sector de Miguel Vargas. Señaló que 
si en algún momento algunos juegan al transfuguismo no hay que 
preocuparse por eso.
Dijo que en este momento los sondeos de 
opinión están a favor de la institucionalidad 9 a 1, al tiempo de 
destacar que él apoya al sector institucional al igual que la mayoría 
del pueblo, porque el PRD es un partido libre y democrático, que está 
enraizado en el sentimiento del pueblo dominicano.
Mejía se definió como un dirigente de 
paz y de consenso al tiempo de aclarar que nunca se inmiscuiría en 
situaciones que prostituyan y que puedan traer conflictos, porque está 
casado con la democracia y no se divorciará de esta, porque tiene fe y 
confianza en el destino del PRD y del país.
El ex presidente de la República lamentó
 la situación interna que vive el PRD y el país y que gente que ha 
matado y que se ha robado el país se rían de los hombres y mujeres que 
trabajan duro por el bien de la nación.
El Presidente Mejía se expresó en esos 
términos han participar en el programa “Los Comentarios de Juan Cadena,”
 que se difunde por Cine visión, Canal 19. 
   
    Medina aboga pacto empresarios, trabajadores y Gobierno
    
   
  
  
  
    
     
      
     
    
    
    
    
    
    
El presidente Danilo Medina se 
pronuncio este miercoles en favor de un pacto entre empresarios, 
trabajadores y Gobierno, para juntos impulsar la producción a un nivel 
que permita el desarrollo sostenible “de nuestra fuerza productiva”.
Según sus expresiones esa concertación 
debe darse en un ambiente de paz y armonía, que garantice empleos dignos
 y permanentes a todas las familias dominicanas.
“Estamos trabajando para propiciar el 
crecimiento individual y colectivo, por medio de diversas actividades 
productivas y de generación de empleos, con el propósito de que cada 
quien pueda experimentar el orgullo de insertarse en la sociedad como un
 ente productivo, convirtiéndose en protagonista de su propio bienestar y
 el de su familia”, expuso el  Jefe del Estado.
Medina se expresó en esos términos a 
través de un mensaje escrito que envía en la mañana de este miercoles a 
todos los trabajadores y trabajadoras, con motivo de la celebración del 
Día Internacional del Trabajo.
“En el Día Internacional del Trabajo 
envío un abrazo fraterno y solidario a todos los trabajadores y las 
trabajadoras del país, a la vez que les transmito un mensaje 
esperanzador para que unidos, mano a mano, hagamos realidad los 
propósitos que nos animan a lograr el bienestar de todos”, subrayó el 
Primer Mandatario.
En ese contexto, el gobernante significó
 que “la celebración de este día nos llega en momentos en que el 
Gobierno se encuentra inmerso en grandes esfuerzos por reactivar la 
producción nacional, como vía de lograr que la mayoría de nuestros 
ciudadanos y ciudadanas puedan incorporarse a un trabajo decente, que 
eleve sus niveles de vida”.
Reflexionó que es el trabajo la única 
fuerza capaz de impulsar el desarrollo y el progreso de los pueblos “y 
estamos seguros que unidos en un esfuerzo común en esa dirección, vamos a
 sentar las bases, de una nueva República Dominicana próspera, en la que
 prevalezcan la equidad, la justicia social y el respeto a la dignidad 
humana”.