fe y libertad
AEROPUERTO LAS AMERICAS.- El presidente Leonel Fernández regresó esta tarde al país, luego de permanecer por nueve días en España, y donde agotó una intensa agenda de actividades. El jefe del Estado, quien fue recibido por una amplia comitiva de funcionarios del gobierno, de inmediato recibió un informe, por escrito, de manos del jefe del Policía Nacional mayor general Rafael Guillermo Guzmán Fermín. Presidente Fernandez
Se presume que el informe entregado al presidente Fernández por el jefe del cuerdo del orden podría estar relacionado con el incidente ocurrido en la Cárcel de Najayo, donde murió a causa de ocho balazos el recluso Rolando Florián Féliz. El jefe del Estado salió de viaje hacia España el sábado antepasado, y el hecho en el que murió el recluso que cumplía condena por narcotráfico ocurrió ese mismo día en hora de la noche. El mandatario también conversó por espacio de ocho a diez minutos con los secretarios de Salud Pública, Interior y Policía e Industria y Comercio, Bautista Rojas Gómez, Franklin Almeyda Rancier y José Ramón Fadul, respectivamente, en el área de las escaleras que lo condujo hasta el Salón VIP del Aeropuerto Internacional de Las Américas, doctor José Francisco Peña Gómez. Fernández arribó a territorio dominicano a las 3:48 minutos de las tarde en un vuelo privado de Iberia, procedente de España, acompañado de la Primera Dama Margarita Cedeño de Fernández; los secretarios Administrativo y de la Presidencia, Luis Manuel Bonetti y César Pina Toribio, respectivamente. También llegó acompañando al gobernante el director de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia, Rafael Núñez. Acudieron a la Terminal aérea a recibir al jefe del Estado, el vicepresidente Rafael Alburquerque, el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Abel Rodríguez del Orbe; los secretario de las Fuerzas Armadas, de Obras Públicas, Educación, de la Secretaría de la Mujer, el presidente del Senado, el Superintendentes de Seguros y vicepresidente ejecutivo de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas (CDEEE), entre otros. Fernández permaneció recibiendo los saludos de los funcionarios por espacio de 20 minutos.
martes, 26 de mayo de 2009
fe y libertad
SANTO DOMINGO.- La ampliación de la cooperación española y de la inversión en áreas fundamentales para el desarrollo de la República Dominicana, son logros tangibles del viaje a España, aseguró el presidente Leonel Fernández a su arribo este lunes al país en vuelo comercial, procedente de Madrid, y definió su visita como oportuna. Su estancia en España, dijo, tiene gran importancia en estos momentos de crisis porque a República Dominicana se le abren las puertas a nuevos créditos, dirigidos a construcción de viviendas, agua potable, saneamiento, reparación de caminos vecinales y apoyo al sector agropecuario.
La renovación de contactos con universidades españolas, la firma de acuerdos y convenios para fortalecer la capacitación de estudiantes y profesionales dominicanos se cuentan entre los resultados positivos obtenidos por el mandatario en el viaje oficial que lo llevó durante nueve días fuera del territorio dominicano.
El jefe de Estado reveló que con las autoridades españolas se obtuvo el financiamiento de fondos para el desarrollo en programas prioritarios que implementa el gobierno dominicano para el combate a la pobreza.
Debido a las gestiones hechas por Fernández y su comitiva, República Dominicana tendrá acceso a 250 millones de euros para diversos proyectos, como parte del programa de cooperación del gobierno de España.
El Merca Santo Domingo, un proyecto que busca concentrar en la periferia de la ciudad los productos rurales que se venden en los mercados, agilizará su ejecución con recursos de la cooperación de España, al tiempo que se incluye la adquisición de frigorífico para la conservación de alimentos.
“La consolidación de la cooperación española se expresa en la inversión de Fondos al Desarrollo (FAD) en programas sociales, dirigidos a los sectores más sensibles de la población dominicana”, aseguró Fernández.
Con facilidades ofrecidas por instituciones financieras españolas, el gobierno dominicano culminaría la Ciudad de la Salud, un ambicioso proyecto de servicios sanitarios, que contará con cinco unidades de atención en diferentes especialidades, incluyendo sendos hospitales, uno de atención general y otro geriátrico, a ejecutarse en los próximos 18 meses.
En la organización y modernización del sistema carcelario, donde el gobierno ha avanzado, el presidente Fernández gestionó financiamiento para la construcción de seis cárceles modernas, que serán construidas en todo el territorio nacional.
Como fruto de la intensa jornada de trabajo realizada con instituciones públicas y privadas españolas, el mandatario adelantó conversaciones con inversionistas que desean incursionar en el área de energía renovable, a fin de incorporar 500 megavatios al sistema.
Para poner en marcha ese proyecto, los empresarios interesados sólo requirieron una disminución de las tasas de interés debido a que han llenado todos los trámites de la Secretaría de Medio Ambiente y otras entidades gubernamentales.
Empresarios españoles, organizados en la Asociación de Empresas de Alta Tecnología, mostraron disposición de invertir en el Parque Cibernético de la República Dominicana, aseguró Fernández.
En el ámbito audiovisual, el mandatario se refirió a la asistencia que recibirá la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV) de parte de Televisión Española y la Universidad de Salamanca.
Reveló que el presidente de Televisión Española, periodista Luis Fernández, puso a disposición del país las experiencias obtenidas en las reformas llevadas a cabo en la televisión pública de ese país.
Con ese propósito viajarán próximamente al país, profesionales y técnicos de Televisión Española y de la Universidad de Salamanca para asesorar a CERTV en el proceso de modernización.
Resaltó el impacto que experimentará el país cuando 5 mil estudiantes dominicanos (500 en España), becados por el gobierno, se incorporen como profesionales al mercado laboral, proyecto que fue ampliado con universidades e instituciones de educación superior en España.
Fernández ponderó como positivo para el país que el gobierno de España tenga a República Dominicana en primera línea de su agenda en la priorización de esos proyectos.
Refirió que España cree en una Iberoamérica integrada, unida y en cooperación permanente para poder salir de la actual crisis global que afecta a todas las naciones iberoamericanas.
PROPUESTAS PARA DOS LINEAS DE METRO
El mandatario dominicano reveló que empresarios españoles manifestaron su intención de financiar dos nuevas líneas del Metro de Santo Domingo.
Los grupos españoles que desean tener participación en el tránsito de un sistema de transporte obsoleto a uno moderno, mediante la construcción de dos nuevas líneas, manifestaron interés particular por el metro Haina-Santiago.
Dijo que para la construcción de esas importantes obras de infraestructura, el gobierno organizaría una licitación.
En el área de infraestructura, el mandatario dijo que el gobierno consiguió financiamiento para la construcción de 5 mil viviendas para familias de escasos recursos económicos.
Definió como de prioridad para el gobierno dominicano impulsar la construcción de 50 invernaderos con un financiamiento de 50 millones de dólares, a través del BNV, cuya producción estaría garantizada de antemanos en los mercados europeos, como parte del convenio.
SANTO DOMINGO.- La ampliación de la cooperación española y de la inversión en áreas fundamentales para el desarrollo de la República Dominicana, son logros tangibles del viaje a España, aseguró el presidente Leonel Fernández a su arribo este lunes al país en vuelo comercial, procedente de Madrid, y definió su visita como oportuna. Su estancia en España, dijo, tiene gran importancia en estos momentos de crisis porque a República Dominicana se le abren las puertas a nuevos créditos, dirigidos a construcción de viviendas, agua potable, saneamiento, reparación de caminos vecinales y apoyo al sector agropecuario.
La renovación de contactos con universidades españolas, la firma de acuerdos y convenios para fortalecer la capacitación de estudiantes y profesionales dominicanos se cuentan entre los resultados positivos obtenidos por el mandatario en el viaje oficial que lo llevó durante nueve días fuera del territorio dominicano.
El jefe de Estado reveló que con las autoridades españolas se obtuvo el financiamiento de fondos para el desarrollo en programas prioritarios que implementa el gobierno dominicano para el combate a la pobreza.
Debido a las gestiones hechas por Fernández y su comitiva, República Dominicana tendrá acceso a 250 millones de euros para diversos proyectos, como parte del programa de cooperación del gobierno de España.
El Merca Santo Domingo, un proyecto que busca concentrar en la periferia de la ciudad los productos rurales que se venden en los mercados, agilizará su ejecución con recursos de la cooperación de España, al tiempo que se incluye la adquisición de frigorífico para la conservación de alimentos.
“La consolidación de la cooperación española se expresa en la inversión de Fondos al Desarrollo (FAD) en programas sociales, dirigidos a los sectores más sensibles de la población dominicana”, aseguró Fernández.
Con facilidades ofrecidas por instituciones financieras españolas, el gobierno dominicano culminaría la Ciudad de la Salud, un ambicioso proyecto de servicios sanitarios, que contará con cinco unidades de atención en diferentes especialidades, incluyendo sendos hospitales, uno de atención general y otro geriátrico, a ejecutarse en los próximos 18 meses.
En la organización y modernización del sistema carcelario, donde el gobierno ha avanzado, el presidente Fernández gestionó financiamiento para la construcción de seis cárceles modernas, que serán construidas en todo el territorio nacional.
Como fruto de la intensa jornada de trabajo realizada con instituciones públicas y privadas españolas, el mandatario adelantó conversaciones con inversionistas que desean incursionar en el área de energía renovable, a fin de incorporar 500 megavatios al sistema.
Para poner en marcha ese proyecto, los empresarios interesados sólo requirieron una disminución de las tasas de interés debido a que han llenado todos los trámites de la Secretaría de Medio Ambiente y otras entidades gubernamentales.
Empresarios españoles, organizados en la Asociación de Empresas de Alta Tecnología, mostraron disposición de invertir en el Parque Cibernético de la República Dominicana, aseguró Fernández.
En el ámbito audiovisual, el mandatario se refirió a la asistencia que recibirá la Corporación Estatal de Radio y Televisión (CERTV) de parte de Televisión Española y la Universidad de Salamanca.
Reveló que el presidente de Televisión Española, periodista Luis Fernández, puso a disposición del país las experiencias obtenidas en las reformas llevadas a cabo en la televisión pública de ese país.
Con ese propósito viajarán próximamente al país, profesionales y técnicos de Televisión Española y de la Universidad de Salamanca para asesorar a CERTV en el proceso de modernización.
Resaltó el impacto que experimentará el país cuando 5 mil estudiantes dominicanos (500 en España), becados por el gobierno, se incorporen como profesionales al mercado laboral, proyecto que fue ampliado con universidades e instituciones de educación superior en España.
Fernández ponderó como positivo para el país que el gobierno de España tenga a República Dominicana en primera línea de su agenda en la priorización de esos proyectos.
Refirió que España cree en una Iberoamérica integrada, unida y en cooperación permanente para poder salir de la actual crisis global que afecta a todas las naciones iberoamericanas.
PROPUESTAS PARA DOS LINEAS DE METRO
El mandatario dominicano reveló que empresarios españoles manifestaron su intención de financiar dos nuevas líneas del Metro de Santo Domingo.
Los grupos españoles que desean tener participación en el tránsito de un sistema de transporte obsoleto a uno moderno, mediante la construcción de dos nuevas líneas, manifestaron interés particular por el metro Haina-Santiago.
Dijo que para la construcción de esas importantes obras de infraestructura, el gobierno organizaría una licitación.
En el área de infraestructura, el mandatario dijo que el gobierno consiguió financiamiento para la construcción de 5 mil viviendas para familias de escasos recursos económicos.
Definió como de prioridad para el gobierno dominicano impulsar la construcción de 50 invernaderos con un financiamiento de 50 millones de dólares, a través del BNV, cuya producción estaría garantizada de antemanos en los mercados europeos, como parte del convenio.

fe y libertad
El presidente Leonel Fernández afirmó anoche que apoyará para candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana en el 2012, al dirigente que esa organización escoja, pero que a él le convenga.
Fernández hizo la afirmación a propósito de una pregunta que le hizo el secretario de Industria y Comercio y miembro del Comité Político del PLD, Ramón -Mochy- Fadul, durante el acto de recibimiento anoche cuando el mandatario regresaba de su viaje de Europa, informó una fuente al periódico digital Paso a Paso.
Explicó que Fadul, a modo de broma le preguntó al Presidente que ante su decisión de no volver a postularse en el 2012, quién debía ser el candidato presidencial del PLD.
-¿Presidente, con quién nos vamos para el 2012?-, preguntó Monchy.
-“Con quien decida el partido y a mí me convenga”-, habría contestado el gobernante.
El intercambio entre el presidente Fernández y Fadul se produjo próximo al avión, en un área a la que la prensa no tenía acceso.
Casi la totalidad del Comité Político del PLD estuvo en el aeropuerto recibiendo a Fernández, cuyos miembros se quedaron boquiabiertos con la ocurrencia de Fadul.
De los miembros del CP del PLD sólo faltaron Danilo Medina, Cristina Lizardo, Carlos Amarante Baret y Radhamés Camacho.
El informante dijo que a cada uno de los miembros del Comité Político se le hizo llegar la invitación para el acto de recibimiento al gobernante.
Fernández firmó con Miguel Vargas Maldonado un acuerdo para establecer en la Constitución la prohibición de la reelección consecutiva.
Tan pronto Fernández manifestó su decisión de no aspirar a la Presidencia en el 2012, dirigentes del PLD han expresado su intención de postularse, entre ellos Radhamés Segura, Franklin Almeyda y José Tomás Pérez.
Sin embargo, aunque no se han pronunciado al respecto, los dirigentes peledeístas que se dice tienen mayores posibilidades de convertirse en candidatos son Danilo Medina y Jaime David Fernández.
Fernández hizo la afirmación a propósito de una pregunta que le hizo el secretario de Industria y Comercio y miembro del Comité Político del PLD, Ramón -Mochy- Fadul, durante el acto de recibimiento anoche cuando el mandatario regresaba de su viaje de Europa, informó una fuente al periódico digital Paso a Paso.
Explicó que Fadul, a modo de broma le preguntó al Presidente que ante su decisión de no volver a postularse en el 2012, quién debía ser el candidato presidencial del PLD.
-¿Presidente, con quién nos vamos para el 2012?-, preguntó Monchy.
-“Con quien decida el partido y a mí me convenga”-, habría contestado el gobernante.
El intercambio entre el presidente Fernández y Fadul se produjo próximo al avión, en un área a la que la prensa no tenía acceso.
Casi la totalidad del Comité Político del PLD estuvo en el aeropuerto recibiendo a Fernández, cuyos miembros se quedaron boquiabiertos con la ocurrencia de Fadul.
De los miembros del CP del PLD sólo faltaron Danilo Medina, Cristina Lizardo, Carlos Amarante Baret y Radhamés Camacho.
El informante dijo que a cada uno de los miembros del Comité Político se le hizo llegar la invitación para el acto de recibimiento al gobernante.
Fernández firmó con Miguel Vargas Maldonado un acuerdo para establecer en la Constitución la prohibición de la reelección consecutiva.
Tan pronto Fernández manifestó su decisión de no aspirar a la Presidencia en el 2012, dirigentes del PLD han expresado su intención de postularse, entre ellos Radhamés Segura, Franklin Almeyda y José Tomás Pérez.
Sin embargo, aunque no se han pronunciado al respecto, los dirigentes peledeístas que se dice tienen mayores posibilidades de convertirse en candidatos son Danilo Medina y Jaime David Fernández.

fe y libertad
Félix Bautista, Julio C. Valentín, Abel Martínez, Neney Cabrera y R. Castro
SD. Del acuerdo que posibilitará la aprobación de la reforma constitucional, sin mayores traumas, y que fue firmado ayer por el presidente Leonel Fernández y el ex candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, Miguel Vargas Maldonado, se habla de los actores, pero no de los "armadores" del mismo.
El presidente de la Cámara de Diputados Julio César Valentín; el director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, Félix Bautista; el diputado de Santiago del PLD, Abel Martínez; Radhamés Castro del Partido Popular Cristiano y aliado del PLD y José Leonel Cabrera (Neney), del PRD fueron quienes sirvieron de canal para las reuniones con Vargas Maldonado.
Todo se inició el jueves de la pasada semana, cuando ya era definitivo el paso de por lo menos cuatro asambleístas reformistas a las filas del perredeísmo y se hacía evidente la presión de un numeroso grupo de "danilistas" al presidente Fernández, que votaron contra muchas de las propuestas de reforma constitucional, proceso que se retardaba a propósito y se estaba desluciendo.
Las negociaciones con los reformistas no avanzaban, y no existía unidad de criterio, ni en los que quedarían, lo que se evidenció en la última reunión con el presidente Fernández, cuando los asambleístas Victor Bisonó (Ito) y Frank Martínez manifestaron no estaban comprometidos con PRSC, ni con lo que habían negociado a espaldas de ellos sobre la reforma.
Ante esta situación, el Jefe del Estado comisionó a Valentín para que contactara a Vargas Maldonado, a través de Neney Cabrera y es ahí, al parecer, cuando se coordinan los encuentros en que se discute lo del pacto para la reforma constitucional que toca varios temas.
SD. Del acuerdo que posibilitará la aprobación de la reforma constitucional, sin mayores traumas, y que fue firmado ayer por el presidente Leonel Fernández y el ex candidato presidencial del Partido Revolucionario Dominicano, Miguel Vargas Maldonado, se habla de los actores, pero no de los "armadores" del mismo.
El presidente de la Cámara de Diputados Julio César Valentín; el director de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado, Félix Bautista; el diputado de Santiago del PLD, Abel Martínez; Radhamés Castro del Partido Popular Cristiano y aliado del PLD y José Leonel Cabrera (Neney), del PRD fueron quienes sirvieron de canal para las reuniones con Vargas Maldonado.
Todo se inició el jueves de la pasada semana, cuando ya era definitivo el paso de por lo menos cuatro asambleístas reformistas a las filas del perredeísmo y se hacía evidente la presión de un numeroso grupo de "danilistas" al presidente Fernández, que votaron contra muchas de las propuestas de reforma constitucional, proceso que se retardaba a propósito y se estaba desluciendo.
Las negociaciones con los reformistas no avanzaban, y no existía unidad de criterio, ni en los que quedarían, lo que se evidenció en la última reunión con el presidente Fernández, cuando los asambleístas Victor Bisonó (Ito) y Frank Martínez manifestaron no estaban comprometidos con PRSC, ni con lo que habían negociado a espaldas de ellos sobre la reforma.
Ante esta situación, el Jefe del Estado comisionó a Valentín para que contactara a Vargas Maldonado, a través de Neney Cabrera y es ahí, al parecer, cuando se coordinan los encuentros en que se discute lo del pacto para la reforma constitucional que toca varios temas.

fe y libertad
Lunes, 25 de Mayo de 2009 12:13 Ciudadoriental.comPor Robert Vargas / Videos (están subiendo)Santo Domingo Este.- ¿Qué es lo que busca Domingo Páez con sus feróces ataques a "los empresarios" que quieren posiciones de mando polìtico?
¿Es un suicida polìtico? ¿O es que su discurso forma parte de una concepción polìtica ya debatida con su jefe polìtico Radhamés Segura?
¿Porqué Domingo Páez enfrenta tan ácidamente a los "empresarios"?
¿Porqué este polìtico dice que confía en Domingo Jiménez, Josè Cabrera, Manuel Jiménez y otros màs por su condición de políticos?
¿Porqué desconfía del ·"empresario que elegimos" como síndico?
La cuestión es más profunda de lo que a simple vista se ve. Va más lejos.
La noche del pasado día sábado 23 de mayo, Páez lo reveló todo ante "un batallón de hombres y mujeres del sector eléctrico".
Es que Páez confía en auspiciar un gobierno "como el de Hugo Chávez en Venezuela, el de Evo Morales en Bolivia, o el de Correa en Ecuador".
¡Anjá!
Ese es el punto. Por eso anda por ahí dicièndole a los polìticos del Partido de la Liberación Dominicana que no deben dejarse quitar la principalía "de los empresarios".
Les dice que si ceden sus aspacios a los empresarios porque estos tienen mucho dinero, se estarían suicidando polìticamente.
Lo que está planteando Páez no es cualquier cosa. Es una concepción polìtica ideológica del ejercicio del poder.
En eso coincide con su colega diputado José Cabrera, quien aboga porque "los polìticos dirijan el Estado y los empresarios se dediquen a sus empresas".
En el discurso que dio al "batallón del sector eléctrico" que lanzó a las calles el sábado en la noche había la intención clara de: ganarse el alma de cada uno de los que estaban allí. Y parece que logró conmover a la aplastante mayoría porque lo aplaudieron y lo ovacionaron con pasión.
Dijo, por ejemplo, que el contenido de su discurso lo habìa "consensuado" con Radhamés Segura, de quien dice que es "mi mentor, mi guía y protector".
-"Y un golpe dirigido a mi, es un golpe dirigido a Radhamès Segura".
Explicó, como si se tratase de un maestro de escuela a sus alumnos que lo escuchaban embelesados, que junto a Segura y su equipo construye un proyecto de nación en el que la gente tenga participación en la solución de sus problemas, con la conducción del Estado por los polìticos, no por los empresarios.
Y aprovechó para dar más detalles de su proyecto de los minicabildos en el marco de concepción de Estado participativo en el que la gente sea sujeto de su propio destino.
Los detalles fueron en abundancia. Les puso ejemplos gráficos de cómo funcionarían esos minicabildos con los fondos que "el cabildo central" les entregará y como esto beneficiaría a toda la colectividad y no solo a un grupo.
Por ejemplo, les dijo que determinado sector, en funciòn de su población tendrìa a su disposición el tres por ciento del presupuesto del Ayuntamiento de Santo Domingo Este. Ese dinero lo manejaría un minicabildo con todas las perrogativas locales de un cabildo. Que estaría integrado por gentes de la comunidad, que el personal que en ellos trabaje deberá ser de esa misma comunidad, no de otras. Que los profesionales a contratar sean de ese mismo entorno y que hasta las ferreterías y otras empresas a las que les compren materiales deben ser de allí mismo...
Siguió poniendo ejemplos en abundancia. Y eso le gustaba a la gente.
Tiene un programa de gobierno del qué hablar. Tiene una propuesta específica, detallada. Sin dejarr aristas sueltas.
Lo más interesante es que esa no es una propuesta particular de Domingo Páez, sino del "Equipo que integran los hombres y mujeres del sector eléctrico que, junto al ingeniero Radhamès Segura promueve una polìtica de participación e integración".
El sabía lo que estaba diciendo y a quién se lo estaba diciendo. Ese no era un público cualquiera. Se trataba de empleados de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), a los que estaba invitando a respaldarle en su proyecto.
Como quien no quiere la cosa, dijo que en la CDEEE los empleados son bien pagados, mientras que en el ASDE los empleados de esta institución son muy mal pagados.
Resaltó, además, que la aplastante mayoría de los empleados del Ayuntamiento Santo Domingo Este "habla mal" de su síndico.
Dijo que con "el empresario" que dirige el ASDE están contentos unos pocos cientos de presidentes de Comités Intermedios del PLD, pero miles de peledeìstas están disgustados con la forma de dirección de "ese empresario".
Atribuyó ese descontento a la "exclusión" que es practicada en el ASDE.
Páez iba combinando una cosa con otra. Y fue enfático cuando tocó el tema de los empresarios. Lo hizo con una pasión tal que llega a convencer a los polìticos, aquellos que aún creen en eso de "servir al partido para servir al pueblo", no a quienes quieren "servirse a sí mismos".
Cuando habló de su enfrentamiento con los empresarios del tipo Celso Marranzini, lo hizo dejando que la gente se percatara sin tapujos de la repulsa que estos le provocan a su proyecto de Nación "porque quieren apoderarse de los 51 mil millones de la CDEEE", un patrimonio del pueblo dominicano y no de un grupito de empresarios.
Del baúl aquel de los recuerdos, sacó los decretos con que Joaquín Balaguer los favoreció para que instalaran empresas, sin aportar mayores fondos. Se los estrujó en la cara y les reprochó su sed de ganancias exprimiendo al pueblo y queriendo apoderarse de la CEDEEE.
Páez dio claras señales de que su postura frente a los empresarios que quieren dirigir el Estado no es una pose, sino fruto de una concepción polìtica que propicia la cultura de la participación. En lo que se refiere a la conducción del Estado y sus instituciones, cree en los polìticos. (Por eso dice que cree en Manuel Jimènez, Domingo Jimènez y Josè Cabrera, quienes son eso, polìticos).
En el caso del ASDE, no lo decía de manera explícita, pero quedaba implícito.
Estaba denunciando "la exclusión" que atribuye "al empresario que nos equivocamos al elegir síndico".
Dejaba en claro su rechazo a que, debido a esa "exclusión", "los compañeros del PLD fueron dejados fuera", y fueran contratados funcionarios y profesionales que no son de Santo Domingo Este y que hasta las compras sela hagan a empresas que no son del municipio.
Lo resaltamos un poco más arriba: lo de Domingo Páez tiene otro matiz. Tiene un planteamiento claro sobre el municipio, solo comparable con el que anda proponiendo por ahí Tonty Rutimnel Dominguez, del PRD.
Sería interesante conocer lo que plantean Juancito, Eladio Martínez, Domingo Jimènez, Domingo Batista y hasta Julio Romero sobre los "minicabildos·" de Domingo Páez, y la "División territorial" que auspicia Tonty Rutinel.
Y, ¿Porqué no?, conocer si tienen un planteamiento distinto y si este forma parte de un proyecto de nación integrado con algún otro euipo de manera armónica.
Por lo menos, Domingo Páez y Tonty hacen sus planteamientos con diafanidad , con claridad, con pasión. Sus posturas, merecen ser debatidas.
Les reiteramos que: "No se vayan, porque esto, se pone bueno.
¿Es un suicida polìtico? ¿O es que su discurso forma parte de una concepción polìtica ya debatida con su jefe polìtico Radhamés Segura?
¿Porqué Domingo Páez enfrenta tan ácidamente a los "empresarios"?
¿Porqué este polìtico dice que confía en Domingo Jiménez, Josè Cabrera, Manuel Jiménez y otros màs por su condición de políticos?
¿Porqué desconfía del ·"empresario que elegimos" como síndico?
La cuestión es más profunda de lo que a simple vista se ve. Va más lejos.
La noche del pasado día sábado 23 de mayo, Páez lo reveló todo ante "un batallón de hombres y mujeres del sector eléctrico".
Es que Páez confía en auspiciar un gobierno "como el de Hugo Chávez en Venezuela, el de Evo Morales en Bolivia, o el de Correa en Ecuador".
¡Anjá!
Ese es el punto. Por eso anda por ahí dicièndole a los polìticos del Partido de la Liberación Dominicana que no deben dejarse quitar la principalía "de los empresarios".
Les dice que si ceden sus aspacios a los empresarios porque estos tienen mucho dinero, se estarían suicidando polìticamente.
Lo que está planteando Páez no es cualquier cosa. Es una concepción polìtica ideológica del ejercicio del poder.
En eso coincide con su colega diputado José Cabrera, quien aboga porque "los polìticos dirijan el Estado y los empresarios se dediquen a sus empresas".
En el discurso que dio al "batallón del sector eléctrico" que lanzó a las calles el sábado en la noche había la intención clara de: ganarse el alma de cada uno de los que estaban allí. Y parece que logró conmover a la aplastante mayoría porque lo aplaudieron y lo ovacionaron con pasión.
Dijo, por ejemplo, que el contenido de su discurso lo habìa "consensuado" con Radhamés Segura, de quien dice que es "mi mentor, mi guía y protector".
-"Y un golpe dirigido a mi, es un golpe dirigido a Radhamès Segura".
Explicó, como si se tratase de un maestro de escuela a sus alumnos que lo escuchaban embelesados, que junto a Segura y su equipo construye un proyecto de nación en el que la gente tenga participación en la solución de sus problemas, con la conducción del Estado por los polìticos, no por los empresarios.
Y aprovechó para dar más detalles de su proyecto de los minicabildos en el marco de concepción de Estado participativo en el que la gente sea sujeto de su propio destino.
Los detalles fueron en abundancia. Les puso ejemplos gráficos de cómo funcionarían esos minicabildos con los fondos que "el cabildo central" les entregará y como esto beneficiaría a toda la colectividad y no solo a un grupo.
Por ejemplo, les dijo que determinado sector, en funciòn de su población tendrìa a su disposición el tres por ciento del presupuesto del Ayuntamiento de Santo Domingo Este. Ese dinero lo manejaría un minicabildo con todas las perrogativas locales de un cabildo. Que estaría integrado por gentes de la comunidad, que el personal que en ellos trabaje deberá ser de esa misma comunidad, no de otras. Que los profesionales a contratar sean de ese mismo entorno y que hasta las ferreterías y otras empresas a las que les compren materiales deben ser de allí mismo...
Siguió poniendo ejemplos en abundancia. Y eso le gustaba a la gente.
Tiene un programa de gobierno del qué hablar. Tiene una propuesta específica, detallada. Sin dejarr aristas sueltas.
Lo más interesante es que esa no es una propuesta particular de Domingo Páez, sino del "Equipo que integran los hombres y mujeres del sector eléctrico que, junto al ingeniero Radhamès Segura promueve una polìtica de participación e integración".
El sabía lo que estaba diciendo y a quién se lo estaba diciendo. Ese no era un público cualquiera. Se trataba de empleados de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), a los que estaba invitando a respaldarle en su proyecto.
Como quien no quiere la cosa, dijo que en la CDEEE los empleados son bien pagados, mientras que en el ASDE los empleados de esta institución son muy mal pagados.
Resaltó, además, que la aplastante mayoría de los empleados del Ayuntamiento Santo Domingo Este "habla mal" de su síndico.
Dijo que con "el empresario" que dirige el ASDE están contentos unos pocos cientos de presidentes de Comités Intermedios del PLD, pero miles de peledeìstas están disgustados con la forma de dirección de "ese empresario".
Atribuyó ese descontento a la "exclusión" que es practicada en el ASDE.
Páez iba combinando una cosa con otra. Y fue enfático cuando tocó el tema de los empresarios. Lo hizo con una pasión tal que llega a convencer a los polìticos, aquellos que aún creen en eso de "servir al partido para servir al pueblo", no a quienes quieren "servirse a sí mismos".
Cuando habló de su enfrentamiento con los empresarios del tipo Celso Marranzini, lo hizo dejando que la gente se percatara sin tapujos de la repulsa que estos le provocan a su proyecto de Nación "porque quieren apoderarse de los 51 mil millones de la CDEEE", un patrimonio del pueblo dominicano y no de un grupito de empresarios.
Del baúl aquel de los recuerdos, sacó los decretos con que Joaquín Balaguer los favoreció para que instalaran empresas, sin aportar mayores fondos. Se los estrujó en la cara y les reprochó su sed de ganancias exprimiendo al pueblo y queriendo apoderarse de la CEDEEE.
Páez dio claras señales de que su postura frente a los empresarios que quieren dirigir el Estado no es una pose, sino fruto de una concepción polìtica que propicia la cultura de la participación. En lo que se refiere a la conducción del Estado y sus instituciones, cree en los polìticos. (Por eso dice que cree en Manuel Jimènez, Domingo Jimènez y Josè Cabrera, quienes son eso, polìticos).
En el caso del ASDE, no lo decía de manera explícita, pero quedaba implícito.
Estaba denunciando "la exclusión" que atribuye "al empresario que nos equivocamos al elegir síndico".
Dejaba en claro su rechazo a que, debido a esa "exclusión", "los compañeros del PLD fueron dejados fuera", y fueran contratados funcionarios y profesionales que no son de Santo Domingo Este y que hasta las compras sela hagan a empresas que no son del municipio.
Lo resaltamos un poco más arriba: lo de Domingo Páez tiene otro matiz. Tiene un planteamiento claro sobre el municipio, solo comparable con el que anda proponiendo por ahí Tonty Rutimnel Dominguez, del PRD.
Sería interesante conocer lo que plantean Juancito, Eladio Martínez, Domingo Jimènez, Domingo Batista y hasta Julio Romero sobre los "minicabildos·" de Domingo Páez, y la "División territorial" que auspicia Tonty Rutinel.
Y, ¿Porqué no?, conocer si tienen un planteamiento distinto y si este forma parte de un proyecto de nación integrado con algún otro euipo de manera armónica.
Por lo menos, Domingo Páez y Tonty hacen sus planteamientos con diafanidad , con claridad, con pasión. Sus posturas, merecen ser debatidas.
Les reiteramos que: "No se vayan, porque esto, se pone bueno.
fe y libertad
Lunes, 25 de Mayo de 2009 12:13 Ciudadoriental.comPor Robert Vargas / Videos (están subiendo)Santo Domingo Este.- ¿Qué es lo que busca Domingo Páez con sus feróces ataques a "los empresarios" que quieren posiciones de mando polìtico?
¿Es un suicida polìtico? ¿O es que su discurso forma parte de una concepción polìtica ya debatida con su jefe polìtico Radhamés Segura?
¿Porqué Domingo Páez enfrenta tan ácidamente a los "empresarios"?
¿Porqué este polìtico dice que confía en Domingo Jiménez, Josè Cabrera, Manuel Jiménez y otros màs por su condición de políticos?
¿Porqué desconfía del ·"empresario que elegimos" como síndico?
La cuestión es más profunda de lo que a simple vista se ve. Va más lejos.
La noche del pasado día sábado 23 de mayo, Páez lo reveló todo ante "un batallón de hombres y mujeres del sector eléctrico".
Es que Páez confía en auspiciar un gobierno "como el de Hugo Chávez en Venezuela, el de Evo Morales en Bolivia, o el de Correa en Ecuador".
¡Anjá!
Ese es el punto. Por eso anda por ahí dicièndole a los polìticos del Partido de la Liberación Dominicana que no deben dejarse quitar la principalía "de los empresarios".
Les dice que si ceden sus aspacios a los empresarios porque estos tienen mucho dinero, se estarían suicidando polìticamente.
Lo que está planteando Páez no es cualquier cosa. Es una concepción polìtica ideológica del ejercicio del poder.
En eso coincide con su colega diputado José Cabrera, quien aboga porque "los polìticos dirijan el Estado y los empresarios se dediquen a sus empresas".
En el discurso que dio al "batallón del sector eléctrico" que lanzó a las calles el sábado en la noche había la intención clara de: ganarse el alma de cada uno de los que estaban allí. Y parece que logró conmover a la aplastante mayoría porque lo aplaudieron y lo ovacionaron con pasión.
Dijo, por ejemplo, que el contenido de su discurso lo habìa "consensuado" con Radhamés Segura, de quien dice que es "mi mentor, mi guía y protector".
-"Y un golpe dirigido a mi, es un golpe dirigido a Radhamès Segura".
Explicó, como si se tratase de un maestro de escuela a sus alumnos que lo escuchaban embelesados, que junto a Segura y su equipo construye un proyecto de nación en el que la gente tenga participación en la solución de sus problemas, con la conducción del Estado por los polìticos, no por los empresarios.
Y aprovechó para dar más detalles de su proyecto de los minicabildos en el marco de concepción de Estado participativo en el que la gente sea sujeto de su propio destino.
Los detalles fueron en abundancia. Les puso ejemplos gráficos de cómo funcionarían esos minicabildos con los fondos que "el cabildo central" les entregará y como esto beneficiaría a toda la colectividad y no solo a un grupo.
Por ejemplo, les dijo que determinado sector, en funciòn de su población tendrìa a su disposición el tres por ciento del presupuesto del Ayuntamiento de Santo Domingo Este. Ese dinero lo manejaría un minicabildo con todas las perrogativas locales de un cabildo. Que estaría integrado por gentes de la comunidad, que el personal que en ellos trabaje deberá ser de esa misma comunidad, no de otras. Que los profesionales a contratar sean de ese mismo entorno y que hasta las ferreterías y otras empresas a las que les compren materiales deben ser de allí mismo...
Siguió poniendo ejemplos en abundancia. Y eso le gustaba a la gente.
Tiene un programa de gobierno del qué hablar. Tiene una propuesta específica, detallada. Sin dejarr aristas sueltas.
Lo más interesante es que esa no es una propuesta particular de Domingo Páez, sino del "Equipo que integran los hombres y mujeres del sector eléctrico que, junto al ingeniero Radhamès Segura promueve una polìtica de participación e integración".
El sabía lo que estaba diciendo y a quién se lo estaba diciendo. Ese no era un público cualquiera. Se trataba de empleados de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), a los que estaba invitando a respaldarle en su proyecto.
Como quien no quiere la cosa, dijo que en la CDEEE los empleados son bien pagados, mientras que en el ASDE los empleados de esta institución son muy mal pagados.
Resaltó, además, que la aplastante mayoría de los empleados del Ayuntamiento Santo Domingo Este "habla mal" de su síndico.
Dijo que con "el empresario" que dirige el ASDE están contentos unos pocos cientos de presidentes de Comités Intermedios del PLD, pero miles de peledeìstas están disgustados con la forma de dirección de "ese empresario".
Atribuyó ese descontento a la "exclusión" que es practicada en el ASDE.
Páez iba combinando una cosa con otra. Y fue enfático cuando tocó el tema de los empresarios. Lo hizo con una pasión tal que llega a convencer a los polìticos, aquellos que aún creen en eso de "servir al partido para servir al pueblo", no a quienes quieren "servirse a sí mismos".
Cuando habló de su enfrentamiento con los empresarios del tipo Celso Marranzini, lo hizo dejando que la gente se percatara sin tapujos de la repulsa que estos le provocan a su proyecto de Nación "porque quieren apoderarse de los 51 mil millones de la CDEEE", un patrimonio del pueblo dominicano y no de un grupito de empresarios.
Del baúl aquel de los recuerdos, sacó los decretos con que Joaquín Balaguer los favoreció para que instalaran empresas, sin aportar mayores fondos. Se los estrujó en la cara y les reprochó su sed de ganancias exprimiendo al pueblo y queriendo apoderarse de la CEDEEE.
Páez dio claras señales de que su postura frente a los empresarios que quieren dirigir el Estado no es una pose, sino fruto de una concepción polìtica que propicia la cultura de la participación. En lo que se refiere a la conducción del Estado y sus instituciones, cree en los polìticos. (Por eso dice que cree en Manuel Jimènez, Domingo Jimènez y Josè Cabrera, quienes son eso, polìticos).
En el caso del ASDE, no lo decía de manera explícita, pero quedaba implícito.
Estaba denunciando "la exclusión" que atribuye "al empresario que nos equivocamos al elegir síndico".
Dejaba en claro su rechazo a que, debido a esa "exclusión", "los compañeros del PLD fueron dejados fuera", y fueran contratados funcionarios y profesionales que no son de Santo Domingo Este y que hasta las compras sela hagan a empresas que no son del municipio.
Lo resaltamos un poco más arriba: lo de Domingo Páez tiene otro matiz. Tiene un planteamiento claro sobre el municipio, solo comparable con el que anda proponiendo por ahí Tonty Rutimnel Dominguez, del PRD.
Sería interesante conocer lo que plantean Juancito, Eladio Martínez, Domingo Jimènez, Domingo Batista y hasta Julio Romero sobre los "minicabildos·" de Domingo Páez, y la "División territorial" que auspicia Tonty Rutinel.
Y, ¿Porqué no?, conocer si tienen un planteamiento distinto y si este forma parte de un proyecto de nación integrado con algún otro euipo de manera armónica.
Por lo menos, Domingo Páez y Tonty hacen sus planteamientos con diafanidad , con claridad, con pasión. Sus posturas, merecen ser debatidas.
Les reiteramos que: "No se vayan, porque esto, se pone bueno.
¿Es un suicida polìtico? ¿O es que su discurso forma parte de una concepción polìtica ya debatida con su jefe polìtico Radhamés Segura?
¿Porqué Domingo Páez enfrenta tan ácidamente a los "empresarios"?
¿Porqué este polìtico dice que confía en Domingo Jiménez, Josè Cabrera, Manuel Jiménez y otros màs por su condición de políticos?
¿Porqué desconfía del ·"empresario que elegimos" como síndico?
La cuestión es más profunda de lo que a simple vista se ve. Va más lejos.
La noche del pasado día sábado 23 de mayo, Páez lo reveló todo ante "un batallón de hombres y mujeres del sector eléctrico".
Es que Páez confía en auspiciar un gobierno "como el de Hugo Chávez en Venezuela, el de Evo Morales en Bolivia, o el de Correa en Ecuador".
¡Anjá!
Ese es el punto. Por eso anda por ahí dicièndole a los polìticos del Partido de la Liberación Dominicana que no deben dejarse quitar la principalía "de los empresarios".
Les dice que si ceden sus aspacios a los empresarios porque estos tienen mucho dinero, se estarían suicidando polìticamente.
Lo que está planteando Páez no es cualquier cosa. Es una concepción polìtica ideológica del ejercicio del poder.
En eso coincide con su colega diputado José Cabrera, quien aboga porque "los polìticos dirijan el Estado y los empresarios se dediquen a sus empresas".
En el discurso que dio al "batallón del sector eléctrico" que lanzó a las calles el sábado en la noche había la intención clara de: ganarse el alma de cada uno de los que estaban allí. Y parece que logró conmover a la aplastante mayoría porque lo aplaudieron y lo ovacionaron con pasión.
Dijo, por ejemplo, que el contenido de su discurso lo habìa "consensuado" con Radhamés Segura, de quien dice que es "mi mentor, mi guía y protector".
-"Y un golpe dirigido a mi, es un golpe dirigido a Radhamès Segura".
Explicó, como si se tratase de un maestro de escuela a sus alumnos que lo escuchaban embelesados, que junto a Segura y su equipo construye un proyecto de nación en el que la gente tenga participación en la solución de sus problemas, con la conducción del Estado por los polìticos, no por los empresarios.
Y aprovechó para dar más detalles de su proyecto de los minicabildos en el marco de concepción de Estado participativo en el que la gente sea sujeto de su propio destino.
Los detalles fueron en abundancia. Les puso ejemplos gráficos de cómo funcionarían esos minicabildos con los fondos que "el cabildo central" les entregará y como esto beneficiaría a toda la colectividad y no solo a un grupo.
Por ejemplo, les dijo que determinado sector, en funciòn de su población tendrìa a su disposición el tres por ciento del presupuesto del Ayuntamiento de Santo Domingo Este. Ese dinero lo manejaría un minicabildo con todas las perrogativas locales de un cabildo. Que estaría integrado por gentes de la comunidad, que el personal que en ellos trabaje deberá ser de esa misma comunidad, no de otras. Que los profesionales a contratar sean de ese mismo entorno y que hasta las ferreterías y otras empresas a las que les compren materiales deben ser de allí mismo...
Siguió poniendo ejemplos en abundancia. Y eso le gustaba a la gente.
Tiene un programa de gobierno del qué hablar. Tiene una propuesta específica, detallada. Sin dejarr aristas sueltas.
Lo más interesante es que esa no es una propuesta particular de Domingo Páez, sino del "Equipo que integran los hombres y mujeres del sector eléctrico que, junto al ingeniero Radhamès Segura promueve una polìtica de participación e integración".
El sabía lo que estaba diciendo y a quién se lo estaba diciendo. Ese no era un público cualquiera. Se trataba de empleados de la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE), a los que estaba invitando a respaldarle en su proyecto.
Como quien no quiere la cosa, dijo que en la CDEEE los empleados son bien pagados, mientras que en el ASDE los empleados de esta institución son muy mal pagados.
Resaltó, además, que la aplastante mayoría de los empleados del Ayuntamiento Santo Domingo Este "habla mal" de su síndico.
Dijo que con "el empresario" que dirige el ASDE están contentos unos pocos cientos de presidentes de Comités Intermedios del PLD, pero miles de peledeìstas están disgustados con la forma de dirección de "ese empresario".
Atribuyó ese descontento a la "exclusión" que es practicada en el ASDE.
Páez iba combinando una cosa con otra. Y fue enfático cuando tocó el tema de los empresarios. Lo hizo con una pasión tal que llega a convencer a los polìticos, aquellos que aún creen en eso de "servir al partido para servir al pueblo", no a quienes quieren "servirse a sí mismos".
Cuando habló de su enfrentamiento con los empresarios del tipo Celso Marranzini, lo hizo dejando que la gente se percatara sin tapujos de la repulsa que estos le provocan a su proyecto de Nación "porque quieren apoderarse de los 51 mil millones de la CDEEE", un patrimonio del pueblo dominicano y no de un grupito de empresarios.
Del baúl aquel de los recuerdos, sacó los decretos con que Joaquín Balaguer los favoreció para que instalaran empresas, sin aportar mayores fondos. Se los estrujó en la cara y les reprochó su sed de ganancias exprimiendo al pueblo y queriendo apoderarse de la CEDEEE.
Páez dio claras señales de que su postura frente a los empresarios que quieren dirigir el Estado no es una pose, sino fruto de una concepción polìtica que propicia la cultura de la participación. En lo que se refiere a la conducción del Estado y sus instituciones, cree en los polìticos. (Por eso dice que cree en Manuel Jimènez, Domingo Jimènez y Josè Cabrera, quienes son eso, polìticos).
En el caso del ASDE, no lo decía de manera explícita, pero quedaba implícito.
Estaba denunciando "la exclusión" que atribuye "al empresario que nos equivocamos al elegir síndico".
Dejaba en claro su rechazo a que, debido a esa "exclusión", "los compañeros del PLD fueron dejados fuera", y fueran contratados funcionarios y profesionales que no son de Santo Domingo Este y que hasta las compras sela hagan a empresas que no son del municipio.
Lo resaltamos un poco más arriba: lo de Domingo Páez tiene otro matiz. Tiene un planteamiento claro sobre el municipio, solo comparable con el que anda proponiendo por ahí Tonty Rutimnel Dominguez, del PRD.
Sería interesante conocer lo que plantean Juancito, Eladio Martínez, Domingo Jimènez, Domingo Batista y hasta Julio Romero sobre los "minicabildos·" de Domingo Páez, y la "División territorial" que auspicia Tonty Rutinel.
Y, ¿Porqué no?, conocer si tienen un planteamiento distinto y si este forma parte de un proyecto de nación integrado con algún otro euipo de manera armónica.
Por lo menos, Domingo Páez y Tonty hacen sus planteamientos con diafanidad , con claridad, con pasión. Sus posturas, merecen ser debatidas.
Les reiteramos que: "No se vayan, porque esto, se pone bueno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Palabras de Agradecimiento a un Líder querida prima evelin fernandez Reciba hoy nuestro profundo agradecimiento por ser tan solida...
-
Un adelanto en el próximo 2013 la línea de platos de alta gama analógica Phonotikal. He aquí un vistazo a la próxima colección de pl...