fe y libertad
                  
                
                  
                  Rescatan 32 mujeres que supuestamente eran víctimas de explotación sexual
                
                  Puerto Plata.- Durante un operativo el Ministerio 
Público rescató a 32 mujeres que supuestamente eran obligadas a 
prostituirse en el establecimiento Passio’s Bar de esta provincia, el 
cual fue cerrado por las autoridades y sometidos a la justicia sus 
propietarios y administradores, los señores Peter Jensen y Mariela 
Rodríguez Rodríguez, alias Lupe.
En dicho allanamiento, coordinado por la Procuraduría Especializada 
Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y Trata de Personas conjuntamente
 con la Procuraduría Fiscal de Puerto Plata, que dirigen los magistrados
 Jonathan Baró Gutiérrez y Alba Núñez Pichardo respectivamente, se 
encontraron planillas de control de asistencia que daban constancia de 
las entradas y salidas de las mujeres explotadas sexualmente, dando 
informe del pago que hacían los clientes para utilizar sus servicios.
Según las autoridades del MP durante el operativo también fueron 
hallados recibos con las multas  de cuando las mujeres faltaban o se 
negaban a salir con algún cliente, así como  condones, talonarios de 
facturas, uniformes de las supuestas víctimas, computadoras, además de 
cámaras digitales, celulares y sobres con el dinero para pagarles a cada
 una de éstas.
En la labor del Ministerio Público para el rescate de las mujeres, 
realizado en la calle Pedro Clisante No. 12, del municipio de Sosúa, 
provincia Puerto Plata, también participó el coronel José Hernández 
 Gutiérrez, comandante del Departamento de Control Migratorio e 
Investigaciones contra el Tráfico Ilícito  de Migrantes y Trata de 
Personas de la Policía Nacional.
                
                  
                
                  
                  Diputado reintroduce proyecto busca regular tránsito de motocicletas
                
                  El diputado perredeísta Eugenio Cedeño, reintrodujo
 este martes el proyecto que busca ordenar y reglamentar en todo el 
territorio nacional los Servicios de Mensajería o Entrega a Domicilio y 
Transporte de Personas en Motocicletas.
El legislador propuso que los ayuntamientos ordenen el tránsito en 
sus jurisdicciones, reglamentando la circulación, estacionamiento, la 
prestación de servicios de transporte de pasajeros e individualización y
 acreditación de las personas dedicadas a ese tipo de labores en los 
municipios del país.
Agrega que todo aquel que se dedique al servicio de mensajería o 
entregas a domicilio o al transporte remunerado de personas en 
motocicletas, deberá estar provisto de una licencia para tales fines, 
que solo será expedida por el ayuntamiento del municipio a que 
corresponda, cuya vigencia será por un período de dos años, a un costo 
igual a la vigésima parte del salario mínimo del sector público, 
establece el artículo dos del proyecto.
En tanto, el artículo tres establece los requisitos para la obtención
 de la licencia entre las cuales están, que quien aspire a obtener una 
licencia a tales fines, deberá ser mayor de edad, residir en el 
municipio de que se trate, y haber aprobado los estudios primarios.
Otras condiciones son no tener limitaciones mentales ni 
físico-motoras que limiten su desempeño, no estar actualmente procesado o
 cumpliendo condena o haber sido condenado con dos años de anterioridad a
 la solicitud, por delitos contra la honestidad y por agresiones 
sexuales o contra la propiedad, demostrándolo mediante certificación, 
expedida por el Fiscal del Distrito Judicial correspondiente, que se 
otorgará  libre de costo.       
Otro de los requisito para obtener licencia es recibir y aprobar el 
curso de capacitación que tendrá una duración no menor de 10 horas que 
impartirán los ayuntamientos municipales a través de los departamentos o
 unidades que a tales fines fueren creadas, para dotar de los 
conocimientos mínimos necesario acerca de la conducta y de las normas y 
señales de tránsito y para la evaluación de la capacidad, destreza y 
aptitud, para el manejo seguro y defensivo.
                

 
   
  
                  
                
                  
                  Comisión rendirá informe de préstamos US$300 MM para construir obras
                
 Escrito por: 
                  TEOFILO BONILLA
                   
                  La Comisión de Hacienda del Senado, rendirá mañana 
un informe favorable de los tres préstamos por más de 300 millones que 
tomó el Gobierno para la construcción y terminación de obras viales en 
la región Este.
La comisión escuchó las explicaciones técnicas de funcionarios del 
Ministerio de Obras Públicas sobre tres contratos de ejecución para 
obras viales.  
La comisión la presidió Tommy Galán, analizó los contratos, sometidos
 por el Poder Ejecutivo,  con el viceministro de Obras Públicas, Enrique
 Lied, la doctora Miguelina  Figueroa, directora de Gabinete del 
Ministerio, y el ingeniero Kevin Peña, encargado de proyecto especiales.
Esos funcionarios explicaron la importancia que revisten esos 
contratos por lo cual pidieron que fueran aprobados por el pleno de la 
Cámara Alta, que se tiene previsto la conclusión e inauguración de las 
obras a finales del año en curso.
 Galán informó que la comisión rendirá su informe favorable de los  contratos en la sesión pautada para mañana.
Los contratos de préstamos los suscribió el Estado dominicano con el 
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), por US$80 
millones 200 mil, destinado al financiamiento parcial de la ejecución 
del Programa de Mejoramiento y Ampliación del Corredor Vial del Este, 
específicamente en el tramo de San Pedro de Macorís-La Romana, 
Circunvalación La Romana y el Boulevard Turístico del Este.
Además, el contrato establece la terminación de obras inconclusas del
 Boulevard Turístico del Este, comprendidas en el tramo Cap 
Cana-Aeropuerto Punta Cana, que suscribió el Estado con el consorcio 
Odebrecht-Rizek, por US$90,917,678.91.
Este convenio permitirá ejecutar la terminación de obras inclusas 
relativas a la ampliación de la carretera San Pedro de Macorís-La 
Romana, que suscribió el Estado dominicano y el Consorcio Odebrecht-JM, 
por US$82,190,785.61.
 En la reunión que se realizó en el salón de comisiones Pedro 
Francisco Bonó, participaron además, los senadores Carlos Castillo, Luís
 René Canaán, Félix María Vásquez, Dionis Sánchez y Charles Mariotti 
Tapia.
                

 
   
  
                  Estudios de EEUU muestran que los cigarrillos mentolados son más difíciles de dejar
                
                  WASHINGTON, District of Columbia, (AFP) - Los 
reguladores estadounidenses publicaron este martes una revisión 
científica de datos que muestra que los cigarrillos mentolados son más 
difíciles de dejar que los normales, y solicitó información pública 
acerca de una posible prohibición. 
   Los cigarrillos de sabor mentolado no están vinculados a un mayor 
riesgo de enfermedad, pero suponen "un riesgo de salud mayor que los 
observados en los cigarrillos no mentolados", afirmó la Administración 
de Alimentos y Medicamentos estadounidense (FDA).
   La FDA afirmó que "busca información adicional para ayudar a la 
agencia a tomar decisiones informadas sobre los cigarrillos mentolados" y
 con tal fin abre un periodo de 60 días abiertos a comentarios públicos 
relacionados con "las posibles opciones regulatorias".
   La revisión independiente de la FDA y la literatura científica 
disponible muestra que los nuevos fumadores prefieren "sustancialmente" 
los cigarrillos mentolados. 
   Los fumadores de este tipo de tabaco tienen más probabilidades de 
fumar su primer cigarrillo cinco minutos después de despertarse, lo que 
sugiere que el sabor mentolado está vinculado a una "dependencia mayor",
 afirmó la FDA. 
   Además para los fumadores de mentolados, particularmente los 
afroamericanos, fue más difícil dejar de fumar que para aquellos que 
fuman cigarrillos normales.  
   "Esto es consistente con las observaciones de que los fumadores de
 tabaco mentolado parecen depender más de la nicotina que los que no 
fuman mentolados, lo que puede ser un importante factor en el éxito al 
dejar de fumar", afirmó la revisión de la FDA. 
   Los cigarrillos mentolados constituyen un cuarto del total de 
ventas en Estados Unidos y son particularmente populares entre los 
jóvenes fumadores afroamericanos, según muestra la investigación. 
   "Los cigarrillos mentolados plantean problemas de salud pública", afirma la comisaria de la FDA, Margaret Hamburg. 
   "La FDA está comprometida con un enfoque basado en la ciencia que 
se ocupa de las cuestiones de salud pública planteadas por los 
cigarrillos mentolados, y la opinión pública nos ayudará a tomar 
decisiones más informadas acerca de cómo tratar este importante asunto 
en el futuro", dijo. 
   La asociación Campaign for Tobacco-Free Kids afirmó que la última 
revisión científica es "sólida" y afirmó que "debería empujar a la FDA a
 reaccionar tan pronto como posible para prohibir los cigarrillos 
mentolados en Estados Unidos".
   Los hallazgos reproducen los del Comité de Asesoramiento 
Científico de Productos de Tabaco de la FDA, que en marzo de 2011 
concluyó que eliminar el tabaco mentolado del mercado beneficiaría a la 
salud pública. 
   El consumo de tabaco mata a más de 400.000 personas anualmente en 
Estados Unidos y cuesta 96.000 millones a la salud pública, según datos 
de Campaign for Tobacco-Free Kids.
                

 
   
  
                  
                
                  
                  Construyen estatua a Chávez en centro de Managua
                
                  MANAGUA, Nicaragua (AP) — El gobierno municipal de 
Managua, que domina el gobernante Frente Sandinista, decidió destruir 
una fuente luminosa ubicada en el antiguo centro de la ciudad para 
construir en su lugar una estatua dedicada al fallecido presidente de 
Venezuela Hugo Chávez, obra que concejales opositores denunciaron no 
estaba contemplada en el presupuesto. 
La decisión de remozar una rotonda para construir la imagen de Chávez
 fue anunciada días atrás por la vocera del gobierno central, Rosario 
Murillo, pero no se había especificado dónde se erigiría el monumento. 
"Próximamente estaremos inaugurando la rotonda Hugo Chávez y el 
parque del Alba", había dicho Murillo a través de los medios 
oficialistas sin brindar detalles. "Pronto le daremos a conocer la 
rotonda, que es una obra de reconocimiento al ex presidente Chávez", 
agregó la alcaldesa de Managua, Deysi Torres, luego de que Murillo hizo 
el anuncio. 
La duda se despejó el lunes cuando trabajadores y equipos de la 
alcaldía de Managua desmantelaron una fuente luminosa de la rotonda 
Colón, ubicada en el antiguo centro de la ciudad y que fue construida 
durante la administración del fallecido alcalde sandinista Herty 
Lewites. 
Imágenes difundidas por el Canal 12 de televisión mostraron a los 
obreros trabajando a toda máquina en la instalación de las bases en las 
que se sostendrá la estatua de Chávez, la cual tendría que estar lista 
para el 28 de julio, fecha del cumpleaños del ex gobernante venezolano. 
"Tenemos que tenerlo listo para el domingo, es todo lo que puedo 
decirle", dijo el martes a The Associated Press uno de los obreros de la
 alcaldía que trabaja en la obra.
 El concejal del opositor Partido Liberal Independiente en la 
alcaldía de Managua, Alfredo Gutiérrez, dijo que tanto la destrucción de
 la fuente luminosa como la construcción de la estatua no fueron 
informadas al Concejo Municipal. "No sabemos nada de esto porque no 
estaba contemplado en el Plan Anual de Inversión del año 2013", dijo 
Gutiérrez, quien criticó que se gaste dinero del que no se conoce 
procedencia ni monto para desbaratar una rotonda cuando se pueden 
ejecutar otros proyectos como ampliaciones de vías y reparación de 
calles afectadas por las lluvias.
 "Si un sitio está abandonado, pero no destruido, vos lo podés 
arreglar", añadió el concejal al referirse a las condiciones de descuido
 en que se encontraba la rotonda Colón. El director jurídico del Centro 
Nicaragüense de Derechos Humanos, Gonzalo Carrión, dijo que con la obra 
buscan "imponer criterios de cualquier forma sin consultar a nadie y 
borrar la memoria de Herty Lewites". Lewites ganó mucha simpatía desde 
su cargo de edil y aspiró a ser presidente de Nicaragua en las 
elecciones de 2006. 
Tal ambición lo llevó a distanciarse del también aspirante a la 
presidencia Daniel Ortega, que luego rompió relaciones con el gobernador
 municipal. Lewites murió poco antes de los comicios presidenciales para
 los que los sondeos lo ubicaban como el favorito para alcanzar la silla
 presidencial.
                

 
   
  
                  
                
                  
                  Michelle Obama habla sobre inmigración 
                
                  WASHINGTON (AP) — En su segundo período como 
primera dama, Michelle Obama decidió incursionar en un tema nuevo para 
ella, el de la inmigración, al pronunciar el martes el discurso 
principal en el congreso anual del Consejo Nacional de La Raza en Nueva 
Orleáns. 
La reforma al sistema que regula la llegada de inmigrantes a Estados 
Unidos es una de las prioridades del segundo período del presidente 
Barack Obama, al igual que para este grupo activista por los derechos de
 los hispanos. 
La señora Obama exhortó a los miembros del grupo a mantenerse 
esperanzados y a seguir presionando a la Cámara de Representantes para 
que siga el ejemplo del Senado y apruebe un proyecto de ley de reforma a
 las leyes de inmigración.
 "No se den por vencidos, porque yo les prometo que mi esposo no se 
dará por vencido hasta que un buen proyecto de ley llegue a su 
escritorio", afirmó. Además, la primera dama también está buscando 
llamar la atención al tema de los jóvenes y la violencia con armas de 
fuego. 
Luego de reunirse con estudiantes de secundaria de un barrio de clase
 baja en Chicago, donde vivía antes de mudarse a la Casa Blanca, la 
señora Obama comenzó a dar un nuevo giro al estancado debate legislativo
 sobre el acceso a las armas. Madre de una adolescente y de otra hija a 
punto de serlo, la primera dama dice que el país está obligado a ayudar a
 niños como éstos a crecer y convertirse en adultos. Varios estudiantes 
actuales y otros egresados de la secundaria Harper de Chicago fueron 
muertos a balazos en el último año. 
Sus asesores dicen que la señora Obama no está haciendo de la 
violencia con armas de fuego un tema nuevo aparte, sino que lo está 
incluyendo en la labor que realiza para alentar a los jóvenes a 
enfocarse en obtener una educación. Al ir más allá del par de asuntos 
relativamente poco controversiales que ha estado impulsando —reducir la 
obesidad infantil, tema del que habló ampliamente en el congreso de La 
Raza, y alentar el respaldo del público para las familias con miembros 
en las fuerzas armadas—, la abogada educada en la Universidad de Harvard
 que según algunos se ha enfocado en temas que gozan de buena aceptación
 está mostrando una disposición a salir de los ámbitos que le resultan 
más cómodos. Sin embargo, tendrá que avanzar con cautela. 
El público estadounidense tiende a preferir que las primeras damas le
 dejen al presidente los asuntos más difíciles de resolver. Rosalynn 
Carter fue criticada por asistir a las reuniones del gabinete, y Hillary
 Rodham Clinton fue colocada en la picota por operar en secreto una 
fuerza especial para la reforma de la salud. Aproximadamente dos 
terceras partes del público ven con buenos ojos a la señora Obama, una 
cifra más elevada que la de su esposo, que tiene un índice de aprobación
 de alrededor del 53%, de acuerdo con encuestas recientes. 
La señora Obama cayó en desgracia ante el público durante la campaña 
presidencial de 2008 por hacer comentarios que algunos consideraron 
antipatriotas. Pero una vez en la Casa Blanca, se declaró "madre en 
jefe" de sus dos hijas, plantó un huerto de vegetales, impulsó el 
combate a la obesidad infantil y el apoyo a las familias de militares y 
resucitó su imagen ante la opinión pública. 
En tres eventos de recaudación de fondos efectuados en un día de mayo
 en Boston y Nueva York, la señora Obama describió haberse reunido con 
algunos de los estudiantes "mejores y más brillantes" de la secundaria 
Harper, incluido el más aplicado, un atleta estrella y participantes del
 Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de Reserva (ROTC, por sus siglas 
en inglés). Pero en lugar de "deleitarse en las alegrías de su 
juventud", como las solicitudes para ingresar a la universidad, el baile
 de graduación o aprender a conducir, le dijo a los donantes demócratas 
que "a estos jóvenes el tiempo se les iba en buscar cómo sobrevivir". 
"Hay tantos chicos como ellos en este país, niños tan prometedores 
pero con tan pocas oportunidades, niños buenos que están haciendo todo 
lo que pueden para romper el círculo vicioso y superar las posibilidades
 en contra", afirmó la señora Obama. "Necesitamos ser mejores para 
ellos. Necesitamos ser mejores para todos nuestros niños en este país 
porque ellos cuentan con nosotros para darles las oportunidades que 
necesitan con el fin de lograr el futuro que todos merecen", agregó. A 
diario, a los estudiantes les preocupa que los maten o que alguien más 
sea asesinado, señaló. 
"Un niño me dijo que sentía como que vivía en una jaula, porque 
siente que a su comunidad nadie la ve, nadie la escucha y a nadie le 
importa. ¿Cuál es nuestra obligación con estos niños? Sí tenemos una 
obligación", declaró al programa "Sunday Morning" de la cadena CBS. La 
reunión con los estudiantes de la secundaria Harper siguió al discurso 
de la primera dama en un congreso sobre violencia juvenil en Chicago 
este año. 
La señora Obama se comparó con Hadiya Pendleton, una estudiante de 15
 años graduada con honores cuya muerte se convirtió en una noticia 
nacional en parte porque fue baleada a poco más de un kilómetro (una 
milla) de la casa de los Obama unos días después de que regresó a la 
ciudad tras presentarse en la inauguración del período del presidente. 
Se desconoce si la señora Obama seguirá hablando sobre la violencia con 
armas o la inmigración. 
Probablemente su discurso ante La Raza sea su último evento público 
antes de que tome sus vacaciones de un mes en agosto. Recientemente dijo
 que las primeras damas, más que los presidentes, "trabajan en lo que 
las apasiona". 
"Uno tiene la oportunidad de hablar sobre lo que le apasiona y 
realmente diseñar y ser muy estratégico de los temas que más le importan
 a uno", afirmó la señora Obama en un foro reciente en Tanzania con 
primeras damas africanas. "Y para mí fue una oportunidad muy 
liberadora".
                

 
   
  
                  
                
                  
                  Danilo Medina somete al Senado proyecto que modifica ley de fomento y desarrollo turístico
                
 Escrito por: 
                  TEOFILO BONILLA
                   
                  El Poder Ejecutivo sometió al Senado el proyecto 
que modifica la ley 158-01, sobre Fomento al Desarrollo Turístico, con 
el fin de adecuar los incentivos fiscales a los niveles que permitan un 
constante  desarrollo del sector turístico nacional y atraer hacia ese 
sector la inversión de empresas locales, extranjeras y multinacionales.
La iniciativa procura beneficiar con los incentivos contemplados en 
la ley 158-01, y sus modificaciones, a cuatro zonas de la ciudad de 
Santo Domingo, debidamente delimitadas en el Proyecto, definidas como el
 Polígono Central, el Frente Marítimo Distrito Nacional (Malecón),  el  
Estuario del Río Ozama, y  Frente Marítimo Santo Domingo Este (Avenida 
España).
El proyecto extiende los incentivos fiscales de la ley, y sus 
modificaciones, en la medida que sean aplicables, a todos los municipios
 de la Provincia de Puerto Plata, y manda a que todo el régimen de 
incentivos y beneficios que ella establece, apliquen para el distrito 
municipal turístico Verón-Punta Cana.
Este estaría integrado por la secciones Juanillo, con sus parajes 
Cabo Engaño, La Salina, La Cuevita y Suero; y El Salado, con sus parajes
 Bávaro, Cortecito, Cabeza de Toro, Arena Gorda, Macao y Uvero Alto; así
 a la Provincia de Samaná y sus municipios.
El proyecto permitirá, además, que las inversiones en instalaciones 
hoteleras, resorts y/o complejos hoteleros en las estructuras 
existentes, se beneficien de la exención del cien por ciento de los 
impuestos de  importación y otros impuestos que fueren aplicables sobre 
las maquinarias, equipos, materiales, y bienes muebles, que sean 
necesarios para la modernización, mejoramiento y renovación de dichas 
instalaciones, previo al cumplimiento de los requisitos establecidos en 
la Ley, siempre que tengan un mínimo de cinco  años de construidas.
Una de las motivaciones del proyecto indica que en el mercado 
turístico se mantiene en constante cambio y las tendencias y necesidad 
no son las mismas que cuando fue promulgada la ley y que además contamos
 con una ardua competencia internacional, por lo cual es necesario que 
las instalaciones hoteleras existentes se mantengan en constante 
renovación y modernización.
                

 
   
  
                  
                
                  
                  Vicepresidenta: solo se acabará  la desigualdad a través de integración y reformas estructurales
                
                  CARACAS, Venezuela.- Durante su participación en la
 I Reunión de Ministros de Asuntos Sociales de los países que conforman 
la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la 
vicepresidenta de la República Dominicana, doctora Margarita Cedeño de 
Fernández, apeló a la integración regional para disminuir la desigualdad
 social en América Latina.
Ante la Sesión Plenaria de la reunión, la Vicepresidenta valoró el 
informe presentado por la Comisión Económica para América Latina y el 
Caribe (CEPAL), en la que se expusieron los avances económicos 
experimentados por los países de la región, incluyendo la República 
Dominicana.
Sin embargo, la vicepresidenta Cedeño de Fernández expresó su 
preocupación ante los indicadores disímiles que existen entre los países
 que conforman la CELAC, advirtiendo que “América Latina disminuiría la 
desigualdad sólo con la integración de las políticas sociales y aunando 
esfuerzos para trabajar en una misma vía”.
“Solo lograremos erradicar la pobreza y el hambre si trabajamos de 
forma conjunta y coordinada, apuntando a mejorar la calidad de vida de 
los pobres”, afirmó la Vicepresidenta.
En ese sentido planteó que la integración permitirá alcanzar en menor
 tiempo el objetivo de la erradicación total del hambre y la pobreza en 
la región y resaltó el reconocimiento que otorgó recientemente la FAO a 
algunos países de la región, entre ellos la República Dominicana, por 
haber disminuido el hambre a la mitad, cumpliendo así con uno de los 
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Además, destacó el intercambio de experiencias y conocimientos a 
nivel de la región, lo que asegura permitirá que los países más 
rezagados en indicadores como la educación y la salud puedan avanzar y 
aprender de la práctica de otros países que han logrado mayores avances 
en esas áreas.
La Vicemandataria también valoró la propuesta del Plan de Acción de 
la CELAC para desarrollar intercambios académicos en esas áreas y 
establecer un observatorio para diagnóstico y supervisión. “Todos 
podemos siempre aprender e innovar, realizar los cambios que se 
necesiten y lograr mayor igualdad y mejor distribución de riquezas y 
oportunidades en nuestra región. Erradicar el hambre y la miseria es 
posible y lo lograremos. La unión hace la fuerza. Esta es la década de 
América Latina y de la juventud", afirmó.
La reunión ministerial, que concluye hoy, se convocó con el propósito
 de aprobar un plan de acción regional en materia de políticas sociales,
 con el objetivo de erradicar el hambre y la pobreza.
                

 
   
  
                  
                
                  
                  Medina encabeza graduación del programa Vivir Tranquilo
                
                  El programa “Vivir Tranquilo”, que coordina el 
Ministerio de Interior y Policía, celebró este martes la graduación de 
1,846 jóvenes, en su mayoría mujeres, durante un acto encabezado por el 
presidente Danilo Medina.
Los jóvenes recibieron capacitación en distintas áreas técnicas, en 
una iniciativa que se enmarca dentro de los planes que desarrolla el 
Gobierno a nivel nacional,  en procura de disminuir la exclusión social y
 facilitar la inserción en el mercado de trabajo de las personas que 
viven en los sectores más proclives al fenómeno de la criminalidad y la 
delincuencia.
Así lo informó el ministro de Interior y Policía, José Ramón Fadul, 
quien explicó que “Vivir Tranquilo” es un componente del Plan Nacional 
de Seguridad Ciudadana.
El funcionario observó que los jóvenes graduados podrán insertarse en
 el mercado laboral, mediante la gestión de créditos para que instalen 
microempresas  y se conviertan en pequeños empresarios generadores de 
riquezas en sus respectivas comunidades.
Argumentó que el programa contribuye decididamente a la prevención de
 hechos violentos y delictivos, debido a que fomenta la convivencia 
pacífica de las familias que residen en las comunidades con altos 
índices de violencia.
Para el jefe de la Policía Nacional, mayor general Manuel Castro 
Castillo, con ese tipo de planes, junto a las medidas que lleva a cabo 
la institución que dirige, se ha experimentado una disminución 
considerable de los delitos y la criminalidad.
Calificó a “Vivir Tranquilo” como un paso importante para garantizar 
en el país la seguridad ciudadana, ya que se está desarrollando en 15 
sectores de las cinco provincias donde se producen más hechos 
delincuenciales.
El viceministro de Interior y Policía para Gestión Social, Washington
 González, refirió que los programas que realizan en apoyo al arte, la 
cultura, el deporte, la asistencia social y la formación docente, elevan
 el nivel de vida en los sectores vulnerables, incrementado los grados 
de seguridad.
Los cursos técnicos fueron impartidos por el Instituto de Formación 
Técnico Profesional (INFOTEP), cuyo director explicó que los 
participantes desarrollaron habilidades emprendedoras como herramienta 
para el desarrollo de la innovación, mejora y diseño de nuevos productos
 y servicios.
Los graduandos se capacitaron en las áreas de elaboración de 
carteras, peluquería, farmacia, costura, diseño de uñas acrílicas, 
velas, lencería, adornos navideños, paquetes de oficina, decoración con 
flores, gestión social y gerencia comunitaria, entre otras actividades.
                

 
   
  
                  
                
                  23 Julio 2013, 5:44 PM
                
                  Diputados convierten en ley Ministerio Energía y Mina
                
                  La Cámara de Diputados convirtió en ley este 
miércoles el proyecto crea el Ministerio de Energías y Minas, al 
aprobarlo en dos lecturas consecutivas.
La iniciativa que sometió el Poder Ejecutivo establece que ese 
Ministerio se encargará de formular y administrar las políticas 
energéticas y minería metálicas y  no metálicas.
La iniciativa pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación o fines que les permitan la Constitución de la República.
La pieza que sometió el presidente Danilo Medida vía al Senado en 
febrero pasado, creará el Ministerio de Energía y Minas, cartera que 
ejercerá la tutela administrativa y la supervisión de la Comisión 
Nacional de Energía, la Corporación de Empresas Eléctricas Estatales, la
 Superintendencia de Electricidad y el Servicio Geológico Nacional. Este
 nuevo estamento tendrá seis viceministros.
El citado Ministerio evaluará, y controlará las políticas 
estratégicas, planes generales, programas, proyectos, servicios 
relativos al sector energético y subsectores de energía eléctrica, 
energía no renovable, nuclear, gas natural, hidrocarburos y la minería.
El artículo 9 de la propuesta, de conformidad con la Ley Orgánica de 
la Administración Pública, ordena que los organismos descentralizados 
que se encuentren adscritos al Ministerio más afines a sus cometidos 
institucionales, quedarán adscrita al Ministerio de Energía y Minas.
Las instituciones que asumirá el Ministerio de Energía y Mina son  la
 Comisión Nacional de Energía, la Corporación Dominicana de Empresas 
Eléctricas Estatales (CDEEE), la Superintendencia de Electricidad 
(CDEEE), el Servicio Geológico Nacional (SGN); así como, cualquier 
organismo descentralizado creado o por crear con incidencia en el sector
 de energía y minas.
La iniciativa crear el Ministerio de Energía y Minas, de conformidad 
 con el Artículo 13, de la Constitución de la República, como órgano de 
la Administración, dependiente del Poder Ejecutivo, que estará encargado
 de la formulación  y administración de la Política Energética y de 
Minería Metálica y No Metálica Nacional.
Al citado Ministerio le corresponderá  formular, adoptar, seguir, 
evaluar y controlar las políticas, estrategias, planes generales, 
programas, proyectos y servicios relativos al sector energético y sus 
subsectores de energía eléctrica, energía renovables, energía nuclear, 
gas natural, hidrocarburos y la minería, asumiendo todas las 
competencias que la  No. 290, del 30 de junio de 1966, otorga al actual 
Ministerio de Industria y Comercio en materia de Minería, Energía e 
Hidrocarburos.
También serán atribuciones del ese Ministerio formular, adoptar, 
dirigir y coordinar la política nacional en materia de exploración, 
explotación, transformación y beneficio de minerales, metálicos y no 
metálicos y velar por la protección, preservación y adecuada explotación
 de las sustancias minerales que se encuentren en el suelo y subsuelo 
nacional y submarino de la República Dominicana;
Además deberá llevar el Registro Nacional de Minas y Canteras,  
supervisar el cumplimiento de las condiciones de los contratos de 
concesión minera y requerir información necesaria a los beneficiarios y 
declarar caducas las concesiones de exploración o explotación minera, 
por las causales determinadas en la Ley General de Minería, No. 146;
Se le confiere coordinar con el Ministerio de Medioambiente los 
procedimientos de evaluación de las propuestas de exploración y 
explotación de minas y canteras y formular, adoptar, dirigir y coordinar
 la política en materia de uso racional de energía y el desarrollo de 
fuentes alternas de energía, promover, organizar y asegurar el 
desarrollo de los programas de uso racional y eficiente de energía.
Deberá el Ministerio velar por la seguridad nacional en términos 
energéticos, desde la política de almacenamiento de suministros, 
infraestructura para la distribución eficiente de los mismos, diseño de 
composición ideal de la matriz energética y planes para su consecución y
 todos los temas relacionados.
                

 
   
  
                  
                
                  23 Julio 2013, 8:51 PM
                
                  Diputados aprueban en dos lecturas y con modificaciones ley orgánica de la FFAA
                
 Escrito por: 
                  TEÓFILO BONILLA
                   
                  La Cámara de Diputados declaró de urgencia y  
aprobó en dos  lecturas consecutivas y con modificaciones  el proyecto  
que modifica la ley orgánica que crea el Ministerio de Defensa y que 
reduce a 40 los generales en los institutos castrenses, por lo que pasa 
ahora de nuevo al Senado de la República para su estudio y ponderación .
Entre las modificaciones  se establece que la Policía Turística pase a
 ser dirigida por las Fuerzas Armadas, función esta que desempeña la 
Policía Nacional.
El pleno de la Cámara Baja acogió el informe rendido por la comisión 
de Interior y Policía del organismo legislativo, y contó en primera 
lectura con el voto favorable 87 diputados  y 9 en contra; mientras en 
la segunda lectura contó con voto 94  favor y 10 en contra.
La pieza ya aprobada en el Senado, establece que el “Ministerio de 
Defensa de la República Dominicana” será dirigido por un ministro, el 
cual deja una brecha para que el presidente de la República designe al 
frente de esa cartera a un civil.
La pieza cambia los nombres de la Marina de Guerra por “Armada 
Dominicana”, el del Ejército por “Ejército de la República Dominicana” y
 el de la “Fuerza Aérea de la República Dominicana”.
También reduce el número de generales activos a 40, los cuales 
estarán divididos en 20 en el Ejército, 10 en la Armada y 10 en la 
Fuerza Aérea.
El proyecto indica que el jefe será el ministro y además crea el 
puesto de Comandante General del Estado Mayor Conjunto, quien será el 
número dos al mando, que será superior a los viceministros, que 
representen las tres instituciones.
Precisa el proyecto que el Ministro será puesto en retiro obligatorio
 a los dos años. Sin embargo,  también indica que el presidente de la 
República, mediante decreto, podrá confirmar por otros dos años al 
titular.
También el proyecto regula los requisitos para ser asimilados o contratados por el Ministerio.
El rango de General solo será vigente durante 10 años y desde 
entonces su retiro es obligatorio, a menos que al cumplirlo esté 
ocupando una posición de mando. Igual sucederá para los rangos de 
coroneles o capitanes de navío.
A los 25 años de ejercicio, el retiro de un soldado es voluntario pero a los 40 será obligatorio.
En cuanto a los ascensos y retiros solo se realizarán la semana 
conmemorativa al 27 de Febrero de cada año, fecha en que el país celebra
 la Independencia Nacional. Sin embargo para ser ascendido el militar 
debe tener al menos cuatro años en el rango.
Contra Haití
El diputado del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), Víctor 
-Ito- Bisonó, pidió a la comisión de Industria y Comercio de la Cámara 
de Diputados, a que haga una investigación sobre el impedimento de 
plástico hacia Haití.
Dijo que la inversión de los haitianos en República Dominicana no se 
ven, y consideró que los problemas de Haití deben dirimir sus asuntos.
“Somos signatarios de acuerdos comerciales con Haití, pero cabe 
preguntar con qué vendrán los haitianos después del anuncio de ayer?, A 
cual producto o artículos impondrán veda”, cuestionó Bisonó.
Entiende que si las autoridades haitianas tienen cualquier inquietud, deben tramitarla a través de los medios legales.
El presidente de los Diputados, Abel Martínez, dijo que entre ambas 
naciones debe haber un ambiente de respecto, y planteó la búsqueda de 
nuevos mercados para evitar futuros contratiempos.
Martínez también se refirió al inicio este martes del acuerdo entre 
la Cámara Diputados y la universidad Católica de Santo Domingo, para que
 los estudiantes realicen pasantías en los diferentes departamentos.
Provincias ecoturística
El pleno de los diputados declaró de urgencia y aprobó en dos 
lecturas consecutiva diez proyectos que declaran las provincias como 
ecoturística a Azua, Peravia, Dajabón,  La Vega, Pedernales, María 
Trinidad Sánchez, Santo Domingo, Valverde, La Altagracia, y Puerto 
Plata.
La Comisión de Turismo de la Cámara Baja, que dirige David Collado, 
respaldó las medidas que realiza el presidente Danilo Medina, en procura
 de que aportará los recursos a fin de que ese sector se desarrolle, y 
aporte más de cien mil empleos.
La legislatura ordinaria  concluye este viernes a partir de la 12 de la noche.
Debates.
El presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, dijo que este proyecto lo está esperando el país.
Expresó que la  comisión se ha tomado su tiempo para escuchar a todos
 los sectores, y añadió  estar consciente que no es una ley perfecta, 
pero para eso está el Tribunal Constitucional.
Expresó que en  las Fuerzas Armadas hay cientos generales y miles de 
cabos que esperan este proyecto, y que va revolucionar a las fuerzas 
castrenses del país.   
Dijo que el interés que debe primar debe ser interés de la nación
El diputado Elias Serulles, presidente de la comisión de interior y 
policía  dijo que esta ley tiene cambios muy importantes, que busca 
regular el ascenso de los militares, para evitar que la influencia 
política dañe los ascensos por escalafón.  
Dijo que el  ministro del de las Defensa  durará dos años en el cargo
 y una vez concluya ese periodo pasa a retiro. También contempla que un 
civil pueda ser el ministro de Defensa.
Serulles pidió que la pieza legislativa fuera declarada de urgencia y aprobada en dos lecturas.
Minerva Maribal pidió al pleno de la cámara de diputados que el 
proyecto vuelca a la comisión para revisar los aspectos 
constitucionales, con respecto a las atribuciones de las Fuerzas Armadas
 frente a la sociedad. Citó los artículos 255 y 256 de la Constitución.
Elpidio Báez dijo que este proyecto busca quitarle la función a la 
Policía Nacional, en la prevención y persecución del delito turístico.
Sobre la seguridad privada, dijo que esa función es de orden público y
 que el proyecto se la quieres  a las militares, que esta no debe estar 
adscrita ni a la Policía ni la Fuerzas Armadas, lo pidió la supresión de
 esos numerales.
Manuel Espinosa coincidió con la posición del presidente de la 
comisión de Interior y Policía, Elías Serulles, de que no será una ley 
perfecta.
Eugenia Cedeño dijo que ese retorcimiento a la Constitución no puede 
pasar. Cito el caso que de las seis  funciones del ministro de las 
Fuerzas Armadas, solo corresponde una sola a ese ministerio, que es 
defender la independencia y  la soberanía nacional, actuar en 
situaciones de catastrados.   
Cedeño se sumó a las posiciones de los diputados Minu Tavares y Elpidio Báez de que vuelva a la comisión de Interior y Policía
                

 
   
  
                  
                
                  23 Julio 2013, 11:06 PM
                
                  JCE no tomó decisión solicitud del grupo de HM sobre período de MV
                
 Escrito por: 
                  Ana Florenzan (anaflorenzanp@gmail.com)
                   
Aunque el pleno de la Junta Central Electoral le 
dio entrada a la instancia depositada por un grupo de dirigentes del 
Partido Revolucionario Dominicano sobre la presidencia de Miguel Vargas y
 la retención de los fondos de la entidad, el organismo no emitió 
ninguna decisión sobre el particular.
La Junta alegó que los recursos de los perredeístas no tuvieron incluidos en la agenda de la sesión de ayer.
En cuanto al plazo otorgado a la Junta para que emita una 
certificación sobre requirientes del PRD que alegan fueron excluidos del
 Comité Ejecutivo Nacional, la Junta informó que el secretario fue 
autorizado a proceder a realizar la notificación solicitada.
Sin embargo, aclaró que el funcionario no está obligado a emitir una certificación en los términos solicitados.
“No obstante, el Pleno de la Junta Central Electoral autoriza la 
entrega de copia certificada del referido documento, sin que esto 
implique un juicio de valor o una interpretación del mismo, ya que el 
hecho de establecer quien es o no, miembro de un organismo o estamento 
de un partido político, escapa del ámbito de las competencias de la 
Junta Central Electoral”, indicó el Pleno en un documento emitido 
anoche.
La República Dominicana firma con México un acuerdo de extradición
El convenio, que consta de 23 artículos
            
            
            
          
        
          
CIUDAD MÉXICO.- Los gobiernos de  República
 Dominicana y  Estados Unidos Mexicanos acordaron entregarse 
recíprocamente en extradición a aquellas personas respecto de las cuales
 las autoridades competentes de la parte requirente hayan iniciado un 
proceso penal o sean solicitadas para la imposición o ejecución de una 
sentencia que implique una pena privativa de la libertad.
Con 
esos fines fue firmado un acuerdo en la nación mexicana, donde ambos 
gobiernos estuvieron representados por sus respectivos procuradores 
generales de la República, en el caso de la República Dominicana, fue 
rubricado por Francisco Domínguez Brito, mientras que por México lo hizo
 Jesús Murillo Karam.
Según el convenio, que consta de 23 
artículos, la extradición será procedente cuando se refiera a conductas 
penalmente sancionadas, de conformidad con la legislación de ambas 
partes con una pena privativa de la libertad, cuyo término máximo no sea
 menor de un año.
Establece que cuando la solicitud de 
extradición se realice para la ejecución de una sentencia firme, el 
período de la pena privativa de la libertad que le reste por cumplir a 
la persona reclamada deberá ser, por lo menos, de seis meses.
Las
 autoridades indicaron que la solicitud de extradición será procedente 
aun cuando se trate de un delito que se refiera a impuestos, aduanas u 
otra clase de contribuciones de carácter fiscal.
Sin embargo, 
señalaron que la extradición no será concedida por delitos considerados 
por la parte requerida como políticos o por hechos conexos a delitos de 
esa naturaleza. "Para los fines de este inciso, el ataque intencional 
contra la integridad física de las personas, incluidos un Jefe de Estado
 y los miembros de su familia, la libertad y/o los bienes, no se 
considerarán como delitos políticos", refirieron.
También 
expresaron que no será concedida cuando la persona reclamada vaya a ser 
juzgada en la parte requirente por un tribunal de excepción o cuando la 
extradición fuera solicitada para la ejecución de una pena impuesta por 
ese tribunal o si la acción penal o la pena por la cual se solicita la 
extradición ha prescrito conforme a la legislación de la parte 
requirente.
Industriales dicen empresas dominicanas están dispuestas a inspección de Haití
País exporta plásticos a 72 destinos, incluyendo EE.UU. y Haití
            
            
            
          
        
          
SANTO DOMINGO. La Asociación de 
Industrias de la República Dominicana (AIRD) rechazó los argumentos 
medioambientales presentados por las autoridades haitianas para impedir 
la importación y venta de productos plásticos dominicanos.
 A su 
vez, el presidente de la Asociación Dominicana de Exportadores 
(Adoexpo), Kai  Schoenhals, sugirió que frente a las prohibiciones de 
Haití, el país apele a la búsqueda de espacios confiables de 
concertación, como sería el Departamento de Comercio de la Organización 
de Estados Americanos (OEA), y no acudir a la OMC, porque un fallo  dura
 unos 24 meses.
 Mientras, el ministro de Industria y Comercio, 
José del Castillo Saviñón, deploró la nueva situación presentada con la 
prohibición de Haití a los productos plásticos, y aunque reconoció el 
derecho que tienen los haitianos, afirmó que  esa medida no es oportuna.
 Sugirió que Haití implemente medidas alternativas y menos restrictivas,
 como el manejo adecuado, la educación  y el reciclaje de los desechos.
 La
 AIRD, vía su presidenta, Ligia Bonetti, expresó que las empresas 
productoras de plástico dominicanas están en la disposición de ser 
sometidas a inspección por las autoridades haitianas, para que 
comprueben que cumplen con los requisitos medioambientales exigidos.
 "Las
 industrias dominicanas se encuentran comprando cada vez más cantidad 
del aditivo que se incluye en los productos plásticos para hacerlos 
compatibles con la normativa haitiana", dijo,  y explicó que sólo de 
enero a abril del presente año, República Dominicana exportó productos 
plásticos por US$88.7 millones  a 72 países distintos, entre ellos 16 de
 Europa, además de Canadá, EE.UU., México; dos de África, 11 de Asia, 24
 en el Caribe, seis en Centroamérica y 8 en  América del Sur.
 "Y a
 pesar de los altos estándares ambientales existentes en muchos de 
ellos, ninguno ha puesto la objeción que ahora pretenden imponer las 
autoridades haitianas", expuso.
 Refirió que el Caribe representa 
el 50% de las exportaciones dominicanas. En el primer cuatrimestre del 
2013, el país al cual más se exportó fue Estados Unidos, con US$29.7 
millones, seguido de Haití con US$21.9 millones.
 Bonetti dijo que
 a raíz de la emisión de la resolución establecida el año pasado por el 
Consejo de Gobierno haitiano desde octubre del 2012, las empresas de 
plástico han venido aplicando  el aditamento que sólo requiere Haití, 
llamado Oxo, lo que se puede demostrar oficialmente, pero que ese país 
no tiene mecanismo de comprobación del uso de ese aditamento en  
productos plásticos.
Unilateral y arbitrario
La
 Asociación de Empresas Industriales de Herrera y Provincia Santo 
Domingo (AEIH) advirtió que pese a que Haití se basa en su determinación
 de prevenir daños al ambiente, para bloquear las importaciones de 
productos plásticos, su decisión sigue siendo irregular a la luz de las 
normativas de comercio internacional. Víctor Castro, presidente de la 
entidad, dijo estar de acuerdo con que los dos países hagan esfuerzos 
por defender el medio ambiente en la isla, pero la medida han sido 
"unilaterales y arbitrarias.
RD presenta a la UE tema  del comercio con Haití
            
            
            
          
        
          
SANTO DOMINGO.
 El ministro de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, expuso 
ayer a la Unión Europea (UE) la situación que se ha suscitado en el 
comercio entre RD y Haití, a raíz de la veda impuesta por el gobierno 
haitiano a los productos dominicanos, en virtud de que ambos países son 
signatarios del Acuerdo de Asociación Económica con la Unión Europea 
(EPA).
 Morales Troncoso se reunió con la jefa de la delegación de
 la UE en el país, Irene Horejs, quien expresó su disposición de 
cooperar para facilitar el diálogo y encontrar una pronta solución, 
favorable para las dos naciones.
 El Canciller indicó que como 
República Dominicana y Haití son signatarias del EPA, y por tratarse de 
un compromiso vinculante entre las partes, este acuerdo cuenta con 
mecanismos administrativos y de solución de controversias. "Yo creo que 
la Unión Europea puede jugar un gran papel en esta situación", dijo.
 Explicó
 que el EPA constituye el instrumento ideal para formalizar las 
relaciones comerciales con el vecino país de Haití y por ende, es el 
espacio idóneo para dirimir cualquier diferencia.
 De su lado, 
Horejs manifestó que emprenderán acciones tendentes a propiciar el 
diálogo entre ambas partes, ya que éste debe ser el centro de cualquier 
negociación.
 Asimismo, indicó que la Unión Europea también puede 
cooperar con ambos países en la facilitación técnica, ya que tiene 
contemplado un programa binacional de comercio, en coordinación con los 
ministerios de Industria y Comercio, así como las direcciones de Aduanas
 de RD y Haití.
 Morales Troncoso indicó que además existe la vía 
de un organismo binacional, que es la Comisión Mixta Bilateral 
Domínico-Haitiana, espacio que ambos gobiernos han habilitado para 
avanzar y dar forma a las relaciones entre los dos países.