La presidenta de la Asociación Dominicana de 
Rehabilitación, Mary Pérez Marranzini, apeló ayer al apoyo del Gobierno 
para poder abrir diez nuevos servicios de medicina física y de 
rehabilitación en igual número de comunidades apartadas y para poder 
suplir sus necesidades de equipos especializados valorados en 30 
millones de pesos.
Durante una misa oficiada ayer con motivo del 
51 aniversario de la institución, Pérez  Marranzini  destacó que 
Rehabilitación tiene abiertos 29 centros a nivel nacional, y recordó a 
los funcionarios involucrados en la elaboración del presupuesto para el 
2015, que durante todos esos años esa institución ha suplido una labor 
que le corresponde a los Ministerios de Salud Pública y Educación.
Señaló
 que para el presupuesto del próximo año, Rehabilitación está 
solicitando un incremento de 60 millones de pesos más en la subvención 
que recibe del Estado, que actualmente es de 67 millones de pesos.
Las
 comunidades donde se quiere abrir servicios son Elías Piña, 
Independencia, Pedernales, Bahoruco, Mao, Monte Plata, Espaillat, 
Samaná, Santiago Rodríguez y Río San Juan cuya población, señaló, es 
económicamente muy deprimida, por lo que no dispone de recursos para 
trasladarse a otras provincias a recibir tratamientos para superar sus 
lesiones temporales o permanentes.
Al referirse a las necesidades 
de equipos evaluativos, clínicos y terapéuticos que tiene la institución
 para tecnificar y mejorar los procesos de atención a sus usuarios, dijo
 que Rehabilitación necesita de un presupuesto de 30.25 millones de 
pesos para esos fines.
Cantidad de serviciosEn torno a 
los servicios, destacó que en el período enero-agosto de este año se 
atendieron 30,921 personas, a las que se les ofrecieron 536,946 
servicios; se brindaron 16,634 atenciones integrales a niños y jóvenes 
con necesidades educativas especiales a través de su programa nacional 
de educación especial y formación y se realizaron 34 operativos médicos 
en 16 localidades, logrando un alcance de tres mil 895 atenciones 
gratuitas.
La eucaristía fue oficiada por monseñor Amancio 
Escapa, quien destacó la labor que viene realizando esa institución 
durante sus 51 años y dijo que es momento de dar gracias a Dios por los 
logros obtenidos en materia de rehabilitación en el país.
            RAFAEL NÚÑEZ
          
            
Dice Procurador sirve a plan contra Leonel
 
    
                
     
- 
Rafael Núñez, exsecretario de Prensa de la Presidencia.
 
 
 
 
                      
                      
 
Santo Domingo
El exsecretario de Prensa de la 
Presidencia, periodista Rafael Núñez, denunció que sectores políticos 
impulsan un plan que busca la cabeza del expresidente Leonel Fernández y
 presidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Núñez, 
quien funge como asistente de Prensa de Fernández, dijo que 
lamentablemente el procurador general, Francisco Domínguez Brito, sirve a
 esos sectores para hacerle daño a la imagen del exmandatario. “El 
procurador Domínguez Brito ha sido persuadido por un grupo de colegas 
periodistas con los que se reúne periódicamente en la idea de que antes 
de lanzar una eventual precandidatura suya, debe hacerlo en grande, es 
decir, saliendo del puesto con una imagen altamente valorada por sus 
acciones”, dijo.
“Y una forma de salir altamente valorado por la 
opinión pública es echando todo el poder del ministerio público contra 
el ingeniero Félix Bautista, colaborador de Fernández”, sostuvo. 
Manifestó que constantemente Domínguez Brito recibe asesoría de un grupo
 de periodistas adversos al PLD, sectores cuya única meta es minar la 
unidad del partido oficial, de manera que se pueda repetir la historia 
de otras organizaciones mayoritarias. Dijo que algunos comunicadores 
tras bambalinas sirvieron a la candidatura de Hipólito Mejía, pasando 
información y cooperando para sacar al PLD del poder en las pasadas 
elecciones.
 “Esa gente trabajó para que Danilo Medina no se 
juramentara como Presidente de la República, pero en esta ocasión quiere
 frenar al hombre que ostenta el mayor empuje electoral del PLD, el que 
le ha dado cinco victorias y contribuyó a obtener una sexta en el 2012”.
Indicó
 que si los sectores políticos detrás de esta campaña creen que “nos van
 a hacer retroceder en nuestras metas estratégicas se equivocaron, vamos
 a seguir adelante hasta que Leonel Fernández obtenga la candidatura y 
se juramente como presidente en el 2016”.
            DESAYUNO LISTÍN
          
            
Dicen redes sociales no determinan el voto
 
                      TRES CONSULTORES POLÍTICOS CONSIDERAN QUE EL 
ELECTORADO SE INCLINA ACTUALMENTE POR LOS CANDIDATOS QUE REPRESENTAN EL 
CAMBIO
          
    
                
     
- 
Visita. Roberto Trad, Carlos Fara, Fabio Cabral, Annia 
Valdez, Ricardo Pérez Fernández, Miguel Franjul, Bethania Apolinar y 
Antonio Solá, durante su vista al Desayuno de LISTÍN DIARIO para hablar 
del primer ciclo del “Curso Campañas Electorales en el Siglo XXI, de la 
Improvisación a la Ciencia”.
 
 

 
 
 
                      
                      
 
Santo Domingo
Tres consultores políticos 
internacionales coincidieron ayer en señalar que las redes sociales no 
son determinantes en las campañas electorales y que los medios 
tradicionales siguen prescribiendo las candidaturas con más 
posibilidades de ganar.
Los expertos en el manejo de campañas 
políticas y electorales, Antonio Solá, Roberto Trad y Carlos Fara, 
quienes se encuentran en el país participando como conferencistas en el 
“Curso Campañas Electorales en el Siglo XXI, de la Improvisación a la 
Ciencia”, aseguran también que el electorado de hoy se inclina más por 
los candidatos que representan un cambio.
Los especialistas en 
procesos electorales participaron en el Desayuno de LISTÍN DIARIO junto 
al presidente y miembro fundador de la Academia para la 
Profesionalización de la Política (APP), Ricardo Pérez Fernández, y 
Annia Valdez, miembro fundadora.
Al opinar sobre la incidencia que
 tienen las redes sociales en las estrategias políticas, el experto 
Antonio Solá, quien ha participado en numerosas elecciones nacionales, 
regionales y municipales en toda América Latina y Europa, entiende que a
 estas les falta mucho para superar a los medios tradicionales, como la 
radio y la televisión, que a su juicio siempre determinan el voto. “Las 
redes sociales no prescriben el voto, la gente va, se abona, medio se 
informa, juega, distribuye, golpea lo que quiere, pero no prescribe el 
voto“, dijo Solá, quien argumentó que de haber sido así cuatro años 
atrás Antanás Mockus le hubiera ganado las elecciones al presidente de 
Colombia, Juan Manuel Santos, cuando alcanzó un millón de seguidores en 
tres semanas.
Por otro lado, Solá consideró necesario regular las 
redes sociales, porque no pueden seguir siendo un vertedero de la 
conversación social donde “todo se rompe y se destruye”.
Dijo que 
cuando las redes sociales se regulen como ocurre con la radio y la 
televisión, se estará construyendo un espacio de 360 grados, donde se 
podrán hacer las campañas.
El argentino Carlos Fara, quien ha 
participado en 110 campañas electorales, alcanzando el objetivo fi jado 
en el 81% de los casos, coincidió con Solá en señalar que “los que 
siguen mandando son los medios tradicionales”, pero advirtió sobre el 
exceso de mediatización de la campaña tanto en los medios tradicionales 
como en las redes sociales.
Cambio En cuanto a los candidatos que prefi ere el electorado, entiende que son los que representan el cambio.
Los
 diseñadores de campañas electorales entienden que no hay secreto ni una
 fórmula para el éxito electoral, sino un hilo conductor que pone en el 
centro al ciudadano, que es el protagonista y el que moldea los procesos
 electorales.
Trad dijo que una campaña profesional normalmente 
pone en el centro al ciudadano que contrario a lo que se cree es el 
protagonista y no el candidato.
Solá resaltó que la disciplina es 
una de sus herramientas que un candidato debe tener y si no la tiene hay
 que imponérsela, y dijo que muchas veces una campaña electoral se gana 
por el hecho de ser disciplinado.
Fara asegura que el charisma no es lo único que permite tener buena imagen y popularidad y ganar elecciones.
Solá
 señaló no es lo mismo ser candidato que luego ser gobernante, se trata 
de dos cosas distintas. “Muy malos candidatos han sido extraordinarios 
presidentes”, dijo.
En torno a lo que necesita un candidato para 
conectarse mejor con el ciudadano, Trad considera necesario un buen 
investigador que traduzca al político las necesidades del pueblo, 
estrategas que pongan en orden y maximicen los recursos de su campaña y 
que pongan en orden su mensaje y le orienten.
Los especialistas 
entienden que ningún eslogan ni logo gana elecciones, y que estos tienen
 que formar parte de una buena campaña bien gerenciada, con un candidato
 bien preparado con una consistencia en todas sus áreas.
(+) 
OBJETIVO DEL CURSO SOBRE CAMPAÑAS El
 presidente fundador de la Academia para la Profesionalización de la 
Política (APP), Ricardo Pérez Fernández, dijo que el “Curso Campañas 
Electorales en el Siglo XXI, de la Improvisación a la Ciencia”, cuyo 
primer ciclo concluyó ayer, tiene el propósito de presentar una visión 
integral de cómo se hacen las campañas electorales profesionales desde 
el día cero hasta las votaciones.
Sostuvo que este será útil para 
todos los niveles, tanto para el que aspire a una microplaza electoral 
como para el que quiera alcanzar la Presidencia de la República.
Dijo
 que el curso es un aporte importante en la forma de hacer política en 
un país como República Dominicana donde “ha habido mucha improvisación y
 lamentablemente el empirismo en la mayoría de los casos es lo que ha 
guiado los procesos electorales y las campañas por la disputa del poder,
 lo que ha degenerado en campañas electorales larguísimas, costosísimas e
 invasivas, donde al final se registran unos niveles de agresión que no 
son compatibles con un ejercicio de la política un poco más 
profesional”.
Dijo que para todos los que participen en el proceso
 electoral del 2016, donde se escogerán en un mismo día todas las 
posiciones electivas que intervienen en el Estado dominicano, habrá un 
desafío importante de cómo hacer para diferenciarse y construir un 
mensaje que pueda calar en un electorado absolutamente saturado con toda
 la propaganda, así como el ruido visual y auditivo, que generará ese 
proceso.
            SANTIAGO
          
            Hombre mata a mujer y luego se quita la vida
          
                      LA DAMA SE HABÍA MUDADO DE LA CASA POR MALTRATOS
          
                      
                      
 
Leoncio Peralta
Santiago
En lo que constituye otro hecho de feminicidio 
en esta zona, un hombre irritado porque su mujer lo había abandonado, 
debido a los maltratos que le propinaba, la mató de varios balazos y 
luego se suicidó.
La dama asesinada es Magina Vicioso Ruiz, de 57 
años, siendo su victimario Pedro Oviedo, de la misma edad, quien residía
 en un sector de Santo Domingo, desde donde se trasladó a Los Guandules,
 Hato del Yaque, en busca de reconciliarse con su antigua compañera 
sentimental.
Según el parte policial, ante la negativa de la 
señora Vicioso de reconciliarse con Oviedo, éste utilizó una pistola que
 portaba con permiso legal y la emprendió a tiros delante de un nieto de
 siete años.
La dama había venido a vivir con una hija, luego de 
abandonar a su pareja debido a los maltratos que éste le propinaba. 
Vecinos del lugar dijeron que el individuo estuvo ayer rondando la zona 
donde se había mudado Vicioso Ruiz, preguntando por ella sin que se 
sospechara sus criminales intenciones.
Los cuerpos de ambos fueron
 llevados al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) para los 
fines de autopsia, mientras las autoridades policiales realizan las 
investigaciones de lugar.
            MARIANO GERMÁN MEJÍA
          
            
Presidente Suprema desautoriza cualquier llamado a suspensión de audiencias
 
                      INDICÓ QUE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 
CONSTITUYE UN SERVICIO PÚBLICO QUE NO PUEDE SER SUSPENDIDO NI 
INTERRUMPIDO
          
                    
                      
                      
 
Ramón Cruz Benzán
Santo Domingo
                      
El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Mariano Germán Mejía, 
desautorizó cualquier llamado a suspensión de labores en los tribunales,
 indicando que la administración de justicia constituye un servicio 
público, por lo tanto no puede ser suspendido ni interrumpido.
El también presidente del Consejo del Poder Judicial advirtió que 
cualquier acción que persiga desestabilizar dicho servicio será 
drásticamente sancionada.
Las declaraciones del presidente de la Suprema Corte se producen luego 
de que el “Movimiento Dignidad para el Ministerio Público”, integrado 
por fiscales de diferentes tribunales del país, convocara a un paro de 
labores en reclamo de un aumento de sueldo de un 100%. Empero, el 
llamado fue dejado sin efecto.
Germán Mejía sostiene que bajo ninguna circunstancia, pueden admitir 
actos que subviertan o desestabilicen el normal curso de las audiencias 
en los tribunales, por lo que cualquier llamado en ese sentido queda 
desautorizado.
Manifestó el es la voz oficial del Poder Judicial y, por lo tanto, 
ningún juez podrá dar declaraciones relacionadas con el servicio de 
justicia.
            SUPUESTA BANDA
          
            La Policía dice recupera seis de 20 millones de pesos robados en La Vega
          
                      APRESA A CUATRO PERSONAS QUE SE DIRIGÍAN AL AEROPUERTO LAS AMÉRICAS  PARA VIAJAR A FRANCIA
          
                    
                      
                      
 
Linda Cortorreal
Santo Domingo
                      
El vocero de la Policía informó que recuperaron más de seis millones de 
pesos al apresar a tres hombres y una mujer acusados de formar una 
peligrosa banda que se dedica a realizar  atracos y robos a mano armada.
El coronel Jacobo Mateo Moquete dijo que Javier Thomás Acosta (Jonatán) 
señalado como el presunto cabecilla de la banda; José Ramón Jiménez 
Guerrero (Peña) y  Joaquín Mariana de Jesús fueron apresados  en la 
Autopista Las Américas cuando se dirigían al aeropuerto para viajar a 
Francia. La mujer fue identificada como Miguelina Veras Martínez.
Dijo que a los detenidos se les ocupó unos cuatro millones 636 mil 
pesos, así como 40 mil dólares, los cuales se habrían robado en una  
agencia de cambio en La Vega, el 8 de septiembre pasado. El robo fue de 
unos 20 millones de pesos.
 Sostuvo que los detenidos tenían pasaportes visados, por los cuales habrían pagado unos 700 mil pesos en efectivo.
Informó que la Policía persigue a Julio Ángel de la Cruz alias Morenai, quien anda con una cantidad de dinero indeterminada.
El vocero policial dijo que también le ocuparon un televisor, una lavadora y un taladro, entre otros artículos.
Dijo que hace dos años los imputados también robaron en La Vega, donde fingían realizar trabajos con una grúa.
            BRASIL
          
            
Dilma puede ganar en la primera vuelta
 
                    
    
                
     
- 
Encuentro. Los candidatos a la presidencia de Brasil, 
Aecio Neves, y Marina Silva se saludan antes del último debate 
televisado ayer.
 
 
 
 
                      
                      
 
EFE
Sao Paulo
                      Las dos últimas encuestas electorales 
divulgadas ayer en Brasil dejaron a la presidenta Dilma Rousseff a una 
distancia de entre tres y cinco puntos porcentuales de lograr la 
reelección este próximo domingo en la primera vuelta electoral.
Según
 el Instituto Ibope, con la contabilidad de los votos válidos, Rousseff 
estaría con el 47%, seguida de la ambientalista Marina Silva con el 28% y
 del socialdemócrata Aecio Neves con el 22%.
50 por ciento más unoPara vencer en la primera vuelta, un candidato necesita del 50% más uno de los votos válidos.
En
 otro estudio demoscópico, divulgado simultáneamente por el Instituto 
Datafolha, Rousseff aparece como la vencedora de la primera vuelta con 
el 45 % de los votos válidos y una cerrada disputa por el segundo lugar 
entre Silva y Neves, que aparecen respectivamente con el 27 % y 24 %.
Esa diferencia es considerada como un empate técnico por el margen de error de dos puntos porcentuales.
Ambas
 encuestas, a pesar de mostrar la proximidad de Rousseff a una eventual 
reelección el domingo, apuntan a una segunda vuelta que se disputaría el
 próximo 26 de octubre.
Con el universo de los votos (incluidos 
blancos y anulados), como se venían comparando los anteriores sondeos, 
la encuesta del Ibope dejó a Rousseff con el 40 % de la intención de los
 electores, a Silva con el 24% y a Neves con el 19%. En la anterior 
encuesta de ese instituto, divulgada el último martes, Rousseff tenía el
 39%, Silva aparecía con el 25% y Neves obtenía el mismos 19%. De 
acuerdo con Datafolha, en variaciones similares a las del Ibope, la 
mandataria figura hoy con el 40 %, frente al 24 % de Silva y el 21 % de 
Neves, quien en ambos sondeos evidencia una ligera recuperación y 
aproximación al segundo lugar.
En comparación con la anterior 
encuesta del martes, según Datafolha, Rousseff mantuvo el mismo 40%, 
Silva estaba con el 25% y Neves con el 20%.
En una segunda vuelta, tanto el Ibope como Datafolha, indican que la actual gobernante vencería a cualquiera de sus rivales.
            VENEZUELA
          
            
Gobierno venezolano dice muerte de diputado fue planificada
 
                    
                      
                      
 
AP
Caracas
                      El asesinato del diputado oficialista Robert 
Serra y su pareja fue un hecho planificado y organizado, afirmó ayer 
jueves el ministro de Relaciones Interiores en relación con el crimen 
que ha generado conmoción en el país agobiado por una creciente 
criminalidad. 
 “No se trata de un hecho azaroso cometido por la 
delincuencia común. Estamos en presencia de un homicidio intencional, 
planificado y ejecutado con gran precisión”, dijo el ministro, mayor 
general retirado Miguel Rodríguez Torres al informar los resultados de 
las primeras investigaciones del asesinato de Serra y su pareja María 
Herrera que ocurrió la noche del miércoles en la barriada popular de La 
Pastora, al norte de la capital.
El ministro indicó, en una 
transmisión de la televisora estatal, que el homicidio del congresista y
 Herrera fue una “macabra encomienda” que se realizó con “mucha técnica”
 en un tiempo entre 15 y 20 minutos, y “utilizando un arma de tipo punzo
 penetrante la cual produjo la muerte por un shock hipovolémico 
(hemorragia) en ambas personas”.
Sin detallesEl 
funcionario no aportó detalles sobre el posible móvil de los asesinatos,
 y solo dijo que se espera que la policía judicial dé prontamente con 
los autores materiales e intelectuales del hecho.
Serra, de 27 
años, y su pareja fueron localizados muertos en una vivienda en La 
Pastora que era utilizada por el congresista para reuniones políticas, 
según informaron los vecinos. Cerca de una decena de miembros de la 
policía judicial acudieron la mañana del jueves al sitio del asesinato 
que es una humilde casa de dos pisos, con una puerta de madera para 
iniciar las investigaciones.
            DROGAS
          
            Se duplican las muertes por heroína en EEUU
          
                    
     
      
                      
                      
 
AP
Nueva York
                      
Las muertes por sobredosis de heroína se duplicaron en dos años en buena
 parte de Estados Unidos, según un estudio del gobierno difundido ayer. 
La cifra anual de fallecimientos por sobredosis de drogas en el país ha 
ido en aumento desde hace más de 20 años.
A las autoridades les 
preocupa mucho un tipo de poderosos analgésicos "opioides" —llamados así
 porque se unen a receptores opioides ubicados en el sistema nervioso 
central— que requieren receta médica para su venta, como Vicodin y 
OxyContin.
Las muertes relacionadas con ese tipo de inhibidores del dolor siguen 
siendo mucho más comunes que las vinculadas con la heroína, halló el 
estudio.  
Pero aunque ese tipo de fallecimientos están estabilizándose o 
disminuyendo en muchas partes del país, las muertes relacionadas con la 
heroína crecieron enormemente entre 2010 y 2012 en los 28 estados en los
 que había información disponible para los investigadores. Los 
fallecimientos relacionados con sobredosis de esa droga aumentaron de 
1.779 a 3.665, lo que duplicó la tasa de muertes a 2,1 por cada 100.000 
personas.  
Las muertes vinculadas con la heroína aumentaron en hombres y mujeres, 
en todos los grupos de edad, así como en personas de raza blanca, negra e
 hispana. Las autoridades consideran difícil pronosticar esa tendencia 
en el futuro.  
 "Es una situación inestable", dijo uno de los autores del estudio, el 
doctor Len Paulozzi, de los Centros para el Control y Prevención de las 
Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés).  
En el estudio se revisaron los datos de sobredosis de drogas en los 
certificados de defunción en 2012 y se compararon con los de 2010. Los 
28 estados de los que se obtuvo información incluyen más de la mitad de 
la población de Estados Unidos y en ellos ocurrieron más de la mitad de 
las muertes por sobredosis de drogas en el país.  
Las cifras de sobredosis en todos los estados demorarán todavía algunos 
meses en conocerse.   Aunque la cantidad de muertes por heroína se 
duplicó, los fallecimientos vinculados con analgésicos opioides 
descendieron en los 28 estados, de 10.427 en 2010 a 9.869 en 2012. La 
tasa bajó a 5,6 por cada 100.000 habitantes.  
¿Por qué aumentaron los fallecimientos relacionados con uso de la 
heroína al tiempo que disminuyeron los vinculados con el consumo de 
analgésicos opioidesé Las restricciones recientes a las recetas de este 
tipo de inhibidores del dolor podrían estar reduciendo los suministros 
ilícitos de ellos mientras que la heroína que está circulando ha 
aumentado, dijeron expertos.  
La razón principal podría ser que la gente que ha estado abusando de los
 analgésicos pasó "de las píldoras caras a heroína más accesible", 
escribió Bárbara Carreño, portavoz del Departamento Estadounidense 
Antidrogas, en un correo electrónico.  
Un posible indicador de la creciente presencia de la heroína en el 
mercado es el hecho de que las incautaciones internas de esta droga 
efectuadas por la DEA aumentaron de aproximadamente 589 kilos (1.300 
libras) al año en el período 2007-2009 a aproximadamente 997 kilos 
(2.200 libras) anuales en 2011-2013, señaló.  
"Hay heroína circulando y la gente sí la prueba", dijo la doctora 
Hillary Kunins, comisionada adjunta del departamento de salud de la 
ciudad de Nueva York.  
Los problemas generados por esta droga han sido graves en esa ciudad, un
 lugar donde aproximadamente dos personas fallecen de sobredosis por 
drogas cada día, en promedio.  
A lo largo de la última década, las muertes relacionadas con la heroína 
siguieron siendo más comunes en Nueva York que las vinculadas con 
analgésicos opioides. En 2013, las sobredosis de heroína provocaron 6,2 
fallecimientos por cada 100.000 neoyorquinos, la tasa más elevada en una
 década.
            MIGRACIÓN
          
            New York frenará número de deportaciones, hasta que un juez emita una orden de arresto
          
                      EL PROYECTO DE LEY, QUE SERÁ INTRODUCIDO EL 
MARTES, TAMBIÉN PONE FIN A LA PRESENCIA DE ICE EN LA PRISIÓN DE RIKERS 
ISLAND, EN LA CIUDAD
          
                    
                      
                      
 
AP
Nueva York
                      
La ciudad de Nueva York volvió a dar la espalda ayer a los servicios de inmigración estadounidenses.
Funcionarios municipales anunciaron un proyecto de ley que asegurará que
 ni la policía ni el departamento de prisiones tengan que cumplir con 
órdenes de detención migratoria emitidas por el Servicio de Inmigración y
 Aduanas (ICE en inglés) a menos que un juez emita una orden de arresto.
Una orden de detención migratoria del gobierno pide a las autoridades 
locales que retengan al inmigrante sospechoso durante un tiempo 
adicional para evaluar si puede quedar bajo custodia federal y ser 
deportado.
El proyecto de ley, que será introducido el martes, también pone fin a 
la presencia de ICE en la prisión de Rikers Island, en la ciudad.