WASHINGTON.  AFP.   El vídeo de la que muchos consideran “la  peor canción del mundo” ya recibió más de 30 millones de visitas en  YouTube y el tema se ubicó entre los más vendidos de la tienda de música  en línea iTunes de Apple.   La canción “Friday”, interpretada por  Rebecca Black, una adolescente de 13 de años, fue subida a YouTube el  mes pasado,  tras pedir permiso a sus padres.
“Es viernes, viernes, el viernes es el viernes, todo el mundo celebra  el fin de semana”, canta un coro.  La segunda semana de marzo, un  humorista destacó el vídeo señalando que “no todo el mundo está hecho  para escribir canciones”. Luego, un blog de música en Yahoo habló de una  canción “atroz que hace estallar el cerebro”, y la revista Time  mencionó un vídeo “horrible al punto de ser divertido”.  Todos estos  comentarios generaron millones de visitas y decenas de parodias. En  iTunes, la canción  está en la posición 45 de mayores ventas. Además,  “Rebecca Black” figura desde hace varios días en la lista de los temas  más comentados de Twitter. En una entrevista, Rebecca Black admitió  haberse sentido mal por las críticas, pero ahora “creo que tengo talento  en algún nivel”.
Una  mujer de 63 años da a luz  a una niña en Holanda
LA HAYA.  EFE.  Una mujer de 63 años se ha  convertido en la madre con más edad en dar a luz en Holanda, a una niña  que fue concebida in vitro gracias a una donación de óvulo y esperma.    Tras el parto por cesárea, que se produjo el lunes, la mujer, una  jurista soltera, declaró  que el nacimiento de su hija satisfacía su  “profundo deseo” de ser madre. En Holanda el límite de edad para  tratamientos in vitro se sitúa en 45 años, ya que a partir de esa edad  “existen muchos riesgos”.
Knut  será disecado y tendrá un monumento  en  Berlín
BERLÍN.  EFE.  El oso polar Knut, que murió el  pasado sábado repentinamente, será disecado y expuesto en el Museo de  Ciencias Naturales de la capital alemana, mientras se proyecta un  monumento en el Zoo de Berlín para el plantígrado que llegó a ser  portada de “Vanity Fair”.   Un portavoz  informó ayer de que un  taxidermista asistió a la autopsia realizada al oso que saltó a la fama  hace cuatro años cuando se anunció que había sido criado con biberón  tras ser rechazado por su madre.    El director del zoo  anunció que, al  igual que otros legendarios inquilinos del, Knut contará con un  monumento, probablemente una reproducción de cuando era un cachorro.
Roban US$30.000  en monedas  de un pozo de los deseos
SÍDNEY (AUSTRALIA).  EFE.  Unos ladrones robaron  cerca de 30.000 dólares en monedas de un pozo de los deseos en un parque  de atracciones cerca de la ciudad australiana de Melburne.   El hecho  ocurrió el domingo y los cacos se llevaron monedas de un dólar  acumuladas durante ocho años.   “No tienen corazón”, afirmó  el gerente  del Fairy Park (Parque de las Hadas) de Melburne, Garry Mayer, quien  enfatizó que muchos niños que iban al pozo para pedir un deseo quedarán  desilusionados.   Las monedas estaban en su mayor parte oxidadas y en  total pesaban 270 kilos.
Censura  no deja trabajar sexóloga
PEKÍN.  EFE.  Li Yinhe, una de las sexólogas más  famosas de China, ha desvelado que no puede trabajar con normalidad por  culpa de la censura china en Internet, que bloquea correos electrónicos  con palabras como “sexo” o “hermano y hermana”.   Li califica esta  situación como la “neurosis de la censura en internet”, en comentarios  publicados en su bitácora personal  ayer en la red.  Li es profesora de  la Universidad de Pekín y socióloga de la Academia China de Ciencias  Sociales.
¿Función? dar sombra, crear zonas más íntimas,  sostener plantas trepadoras. 
Shutterstock
Foto 1 de 3
             
        22 Marzo 2011, 10:27 PM      
Pérgolas,  opción decorativa para el exterior
       ¿Qué son?  Elementos arquitectónicos  conformados por un corredor
       Escrito por: 
MERCEDES PÉREZ REYES  (mp.reyes@hoy.com.do)             Los espacios decorados con pérgolas denotan elegancia y buen  gusto. Pero para ambientarlos se requiere un cuidado y atención  específica, pues su “lucimiento” dependerá de los elementos que se  utilicen para complementarlos.
El  blog Interiorismo describe  algunas técnicas para tomar en  cuenta  a la hora de decidirse a tener en su hogar un lugar en el que,  como éste,  la originalidad y el  estilo propio se confunden en un mismo  espacio.
Según el sitio web, si es para una terraza y utiliza pérgolas de  madera, los muebles que debería colocar también pueden ser de madera. La  única salvedad      a que se hace alusión es que no deben ser muebles  muy modernos, como los de material metálico, con líneas rectas y  formales.
También  recomienda que si el espacio de la pérgola es muy grande, lo  divida en dos. Y si lo que desea es tener un lugar para descansar,   coloque una mesita, no muy alta y un par de pequeños sofás o butacas.
Otra opción es colocar un comedor bajo en su pérgola, en cuyo caso   aconseja  utilizar los mismos elementos que comúnmente se colocan en el  comedor de la casa. Para crear un ambiente cálido y algo romántico, lo  ideal es que coloque una ornamentación sencilla y natural, incorporando  algunas plantas trepadoras.
Concepto.  Una pérgola es un elemento arquitectónico  y estructural conformado por un corredor flanqueado por columnas que  soportan vigas longitudinales que unen las columnas de cada lado, y  otras transversales, las cuales forman un tejido. El uso más común es la  protección de zonas de paso de un jardín. También pueden utilizarse  para unir pabellones,  en las puertas de los edificios, marquesinas, en  el área de la  piscina... además de  brindar sombra.  
Orígenes
Las pérgolas formaron parte de los elementos favoritos de los jardines naturalistas de estilo inglés de los siglos XVIII y XIX.
Antes eran confeccionadas  con pilares de ladrillo y piedra, pero  siempre mantenían la elegancia que caracteriza a este estilo decorativo.
 
       Premio  2011.  Por “El ruido de las cosas al caer”, ganó $175 mil
       El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez fue  galardonado  con el Premio Alfaguara de Novela 2011, dotado con 175,000 dólares (unos  133,306 euros) y una escultura de Martín Chirino, por la obra “El ruido  de las cosas al caer”, presentada bajo el título “Todos los pilotos  muertos” con el seudónimo Raúl K. Fen.
El jurado, presidido por Bernardo Atxaga y compuesto por Gustavo  Guerrero, Lola Larumbe, Candela Peña, Imma Turbau y Juan González, ha  declarado ganadora la novela por unanimidad de entre un total de 608  manuscritos inéditos.  De ellos, 231 propuestas proceden de España, 105  de Argentina, 99 de México, 46 de Colombia, 29 de EU, 25 de Perú, 19 de  Chile y 14 de Venezuela. También en Bolivia se han recibido 14  originales; en Ecuador, 12; cinco en Uruguay, igual cantidad en  República Dominicana y cuatro en Paraguay.
Obra de Dionisio Blanco en  libro didáctico de  EE.UU.
       “Experience Spanish”. Es el título del libro donde aparece la obra del pintor
       Una de las obras del pintor dominicano Dionisio Blanco fue  incluida por  la famosa editora The Mc Graw Hill Companies, de Estados  Unidos. Es un libro de texto destinado a miles de americanos que quieren  aprender español.
La obra titulada “Experience Spanish” fue escrita por los autores  María Amores, José Luis Suárez-García y Michael Morris, e incluye  referencias sobre España, México, Cuba, Costa Rica, Republica Dominicana  y otros países de habla hispana, tocando aspectos sobre su cultura como  la música típica, las artes plásticas y los mercados.
Para la parte correspondiente a la República Dominicana fue escogida  una de las obras de la serie “sembradores”, de Dionisio Blanco, en la  cual aparece una  figura femenina sembrando nubes en un mundo celestial,  con una luna en el fondo, y en la que los colores cálidos de la figura  contrastan con los colores frescos del cielo.
En el libro hay un texto que dice: “Dionisio Blanco (1953) profesor  de dibujo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, es un pintor  dominicano importante, cuyas pinturas reflejan los brillantes colores  del Caribe.
Casi todos sus cuadros se centran en el personaje del sembrador, representado sin rostro y en mundos idílicos y fantásticos.
Los personajes, sencillos y escondidos bajo enormes sombreros  sugieren una identidad colectiva: el campesino  universal, lo que  caracteriza al artista.
Utilice el color que quiera en la habitación principal. No tiene por qué guardar relación con el resto de su casa.
Foto 1 de 2
             
        22 Marzo 2011, 10:23 PM      
Colores para  sala y comedor
       Escrito por: ANGÉLICA MARÍA RODRÍGUEZ BENCOSME       
       Licenciada  Maestría en Diseño Industrial, Esp. Interiores y Mobiliario
Desde  que vi su columna quedé emocionada, porque hace tiempo quería contar  con la opinión del alguien experto en el tema. Hace dos años  compré mi  apartamento, al cual he querido darle la calidez de mi persona y brindar  un poquito de mí en cada rincón. Bueno, en esto  todo es un “arroz con  mango”. Me gustaría que  me aconseje sobre los colores a usar en adornos  y cortinas, así como en la pintura de las paredes de  sala, comedor y  también de la  habitación principal. Josefina 
Veo su casa muy bien. Antes de que decida comprar más adornos, le  sugiero que pinte sus espacios con colores análogos. (Es más, dada la  cantidad de objetos que tiene, creo que sólo unos pocos más bastarán)  Para hacer una combinación análoga, tome por ejemplo un amarillo  claro  para el recibidor y uno más oscuro para la sala que  sigue.
La  mayoría de inversionistas están de acuerdo en que los mercados de  acciones se mueven con dificultad cuando el impulso de los ingresos se  frena o se torna negativo.
       FINANCIAL TIMES      
        22 Marzo 2011, 11:24 PM      
Desaceleración en ingresos pone recuperación en centro  atención
       El cuadro parece más sombrío en Europa, mientras en Japón y Estados Unidos   es combinado
       RICHARD MILNE
Como si las crisis en Japón y  el Medio Oriente no fueran suficientes para que los inversionistas  hagan frente, los ingresos están ahora comenzando a ser decepcionantes.   La recuperación de dos años en el ámbito de las acciones ha sido  favorecida a un alto grado por la fuerte rentabilidad de las compañías  alrededor del mundo. Los abultados márgenes aumentados por la reducción  de costos durante la crisis financiera han ayudado a aislar a los  mercados de las preocupaciones geopolíticas.
Pero esa historia está comenzando a cambiar. La rentabilidad está  todavía incrementando para la mayoría de las compañías, pero ya no está  aumentando en gran parte del mundo al ritmo que los analistas esperaban.  
El cuadro parece más sombrío en Europa, donde hay doble problema. Más  compañías no financieras ignoraron su pronóstico del consenso de  analistas respecto a sus ingresos en el último trimestre de 2010, la  primera decepción neta desde el 2008. Al mismo tiempo, los analistas han  comenzado a bajar sus estimados de beneficios para más compañías antes  que aumentarlos, significando que las revisiones de ingresos se han  tornado negativas.
 “Este es un interesante punto de inflexión”, dice Ronan Carr,  estratega de acciones de Morgan Stanley. “Ultimadamente esto indica que  el crecimiento de ingresos será un poco decepcionante. Tradicionalmente,  eso no es una buena señal para el rendimiento del mercado de acciones”.
En otros lugares el cuadro es combinado. Las compañías de E.U. y de  Japón están viendo la proporción más alta de depreciación en las  clasificaciones en un periodo de tres meses fuera de los 24 mayores  mercados de acciones seguidos por JPMorgan Asset Management. Pero  Brasil, Rusia,  India y China están experimentando un impulso negativo  en los ingresos, en un momento en que las bajas clasificaciones superan  las altas.
Dan Morris, estratega de mercado en el grupo de gestión de fondos,  dice que los mercados pueden estar influenciados por los  acontecimientos, como el caso de Japón o del Medio Oriente, o de los  cambios en la confianza, pero últimamente ellos se reflejan en la  rentabilidad de las compañías. La mayoría de inversionistas está de  acuerdo en que los mercados de acciones se mueven con dificultad cuando  el impulso de los ingresos se frena o se torna negativo. Pero hay  considerable debate entre ellos sobre cuan mala es la señal que esto  representa, especialmente después de la reciente crisis.
Un problema para muchos inversionistas es que las revisiones de los  beneficios, aunque son un indicador útil, están basadas en el consenso  de los pronósticos de los analistas. Eso las deja abiertas a las  cambiantes novedades.
Tristan Hanson, jefe de asignación de activos en Ashburton, una firma  de inversiones radicada en Jersey, dice que la década anterior, cuando  las compañías regularmente afectaban los pronósticos de los analistas,  era un contraste total al periodo de 1988 hasta el 2003. “Entonces, cada  año los analistas eran demasiado optimistas y tenían que ser revisados.  Pero el mercado aún puede crecer, ya que si se pronostica un 14% y las  ganancias crecen un 12%, eso todavía está dentro de lo razonable”.
Henning Gebhardt, jefe de Acciones Europeas en DWS, el mayor gestor  de fondos de Alemania, dice que muchas de las decepciones a causa de los  ingresos reflejan un difícil trimestre final de 2010, lo cual tomó a  los analistas por sorpresa. Los crecientes precios de los materiales  crudos y otros costos de entrada afectan las empresas en sectores tales  como  bienes inmobiliarios.  “Se tuvieron algunas decepciones de parte  de las compañías al final de año, justo cuando se tenían fuertes  divisas, pero los analistas no vieron eso”, agregó.
Las compañías sorprendieron a los inversionistas con la fortaleza de  su rebote en  2009 y  2010 tras la crisis financiera. Andreas Utermann,  jefe oficial de inversión de RCM, propiedad de Allianz de Alemania,  argumenta que el impulso negativo de los ingresos puede durar sólo  de 3  a 6 meses, mientras la rentabilidad continúe incrementando.
Los analistas están pronosticando un 16% de aumento en las ganancias  europeas este año, pero los estrategas de Morgan Stanley piensan que  esto será sólo por un 12%. Una preocupación es el aumento del costo de  las materias primas. Utermann expresó: “El mayor desafío en los próximos  12 meses en lo que se refiere a las ganancias tiene que ver con los  costos de entrada. Probablemente veremos cierta compresión del margen,  lo cual está bien si se tiene un aumento en las ventas.  
La evidencia en ambos lados del Atlántico está alentando en este  aspecto. Las compañías superaron los pronósticos de los analistas de  ventas a la segunda tasa más alta en cinco años en Europa, de acuerdo a  Morgan Stanley. En E.U. estuvo al nivel más alto en al menos dos años,  de acuerdo al Deutsche Bank.
Finalmente, algunos inversionistas sostienen que es difícil volverse  demasiado pesimista sobre Europa, ya que esta es uno los mercados más  caros del mundo. Jonathan Xiong, un distribuidor de activos en Mellon  Capital Management en San Francisco, dice: “Aunque el impulso de los  ingresos puede retrasarse relativamente ellos todavía están baratos”.
La frase
Dan Morrise 
El sentimiento, la liquidez o la macro pueden importar mientras  tanto, pero al final todo tiene que ver con los ingresos. Si las  ganancias decepcionan, los precios tarde o temprano bajarán”.
La Fed percibe la recuperación comienza a cobrar fortaleza
James Politi
 Washington 
Oficiales de la Reserva Federal dijeron que la recuperación económica  de E.U. estaba en un movimiento más firme aumentando su perspectiva,  pero todavía prometiendo seguir adelante con el estímulo monetario según  lo planeado.
El Comité Federal de Mercado Abierto se reunió en los últimos días  entre las fuertes preocupaciones de que la crisis en el Medio Oriente y  el terremoto en Japón podrían amenazar con reactivar la economía  americana.
En este contexto, la Fed mantuvo su tasa de interés principal en su  rango actual de 0-0.25% y dijo que continuaría con el programa de US$600  millardos de compra de bonos del Gobierno hasta finales de junio, de  acuerdo a lo programado.
Hubo un considerable cambio de tono para la Fed en relación a las  condiciones económicas de E.U., ya que los oficiales están denotando que  el mercado laboral “parece estar mejorando gradualmente”, aunque la  tasa de desempleo se mantiene “elevada”.
La Fed se abstuvo de expresar que los empleadores estaban “renuentes a  hacer adiciones a las nóminas”, lo cual se había vuelto un elemento  básico de sus declaraciones desde la recesión. Mientras tanto, el gasto  del consumidor y la inversión empresarial “continúan expandiéndose”,  expresó la Fed.
Sin embargo, los oficiales de la Fed quedan cautelosos sobre la  recuperación, y están buscando más evidencia de que esta se está  moviendo a una velocidad más alta. Ellos indicaron que la inversión en  las estructuras no-residenciales estaba todavía débil y que el sector  inmobiliario estaba “deprimido”.
La Fed dijo que las expectativas de inflación quedaban estables y la  inflación central, excluyendo los costos de energía y alimentos, eran  moderadas, a pesar del fuerte aumento en los precios del petróleo en las  últimas semanas. La Fed puso en claro que esperaba que la presión  ascendente sobre la inflación, causada por los incrementos en los  precios de las materias primas, fuera “transitoria”, aunque sí se  comprometió a prestar mucha atención a las tendencias de la inflación.
En este escenario, la mayoría de los economistas considera  extremadamente improbable que la Fed decida llamar a un cese temprano  del programa de compras de activos QE2, o hacer prontamente cualquier  otro movimiento hacia una política monetaria más estricta.
Para estar seguros, E.U. recientemente ha visto una serie de data  económica más fuerte, más notablemente un ritmo más rápido de creación  de empleos y una disminución en la tasa de desempleo hasta un 8.9%, el  nivel más bajo en dos años.
Pero una serie de riesgos externos hará que los oficiales de la Fed  se cuiden de ser demasiado optimistas El reciente incremento en el  precio del petróleo ha aumentado las probabilidades de que el gasto del  consumidor y la confianza puedan ser afectadas ya que los americanos se  sienten cada vez más oprimidos por los altos costos energéticos. Esto  podría limitar la aceleración en la expansión económica, disminuyendo la  tasa de crecimiento proyectada y retrasando la mejoría en el mercado  laboral, ya que las empresas vuelven a su anterior renuencia a contratar  nuevos trabajadores.
Mientras tanto, los oficiales en la Fed estarán monitorizando el  impacto del desastroso terremoto de Japón, buscando señales de que esto  pueda perjudicar la economía global.
VERSIÓN AL ESPAÑOL DE ROSANNA CAPELLA
            
        22 Marzo 2011, 11:25 PM      
Alza petróleo podría elevar los fletes   
       El presidente de la Asociación de Navieros de la República  Dominicana, Teddy Heinsen,  dijo ayer que el aumento en los precios del   petróleo podría seguir provocando aumentos  en la tarifa de los fletes  marítimos. 
Al encabezar el acto de inuguración de la ampliación y remodelación  del  nuevo Muelle Cinco 5 en la margen oriental del río Haina, Heinsen  señaló que no es posible mantener la tarifa de los  fletes  inalterables,  debido a que esos barcos utilizan combustibles. 
Heinsen, presidente de la compañía Haina International Terminals  (HIT),  advirtió que los ajustes en la tarifa de los fletes provocarán  aumentos en los precios finales de las mercancías importadas. Los  fletes  varían mucho dependiendo de los precios de los combustibles: un  flete de China a República Dominicana  por un furgón de 40 pies  podría  llegar a US$4,000 cuando el petróleo alcanza un pico, y cuando  baja  llega hasta  US$2,500. Ver más detalles en página 3E.
Teddy  Heinsen corta la cinta inaugural junto a Ramón Rivas, director de la  Autoridad Portuaria Dominicana. Lo acompaña Erik Alma, vicepresidente  ejecutivo de Haina Internacional Terminals.
             
        22 Marzo 2011, 11:27 PM      
Inauguran ampliación Muelle 5 en terminal de Haina Oriental
       La inversión tuvo  costo de US$ 3.5 millones; planean  invertir otros US$ 20 millones en próximos 3 años
       Escrito por: 
ÁNGELA ROSSÓ  (a.rosso@hoy.com.do)             La compañía Haina International Terminals (HIT)  inauguró ayer  la ampliación y remodelación del  Muelle 5  en la margen oriental del  río Haina. 
El costo de  la ampliación y remodelación  ascendió a    US$ 3.5 millones.
Se estima  que la remodelación de la terminal incrementará la  capacidad para recibir buques de todo tipo de carga, en respuesta a las  nuevas demandas del comercio internacional y a las tendencias de la  región, generadas como resultado de la evolución de los mercados y de la  ampliación del Canal de Panamá.
 La inauguración fue encabezada por  el  presidente de HIT y de la  Asociación de Navieros, Teddy Heinsen,  quien destacó que ese puerto   maneja el 70% del comercio de República Dominicana.  Agregó que uno de  los objetivos de   la remodelación es incrementar su área operativa y   agregar versatilidad y eficiencia al proceso de atraque de barcos  mercantes.   
Estimó que la inversión implicará un aumento de 140 buques de  contenedores y carga suelta al mes, y un incremento sustancial en su  capacidad para albergar mayor número de barcos mercantes.
“Al momento de recibir  la administración de esta terminal portuaria  en  2001, asumimos el firme compromiso de transformar y eficienciar las  operaciones y desde entonces hasta la fecha la inversión realizada  supera los US$ 45 millones”, señaló.
Anunció  que en los próximos tres años se propone invertir unos US$20  millones adicionales, para seguir remodelando las instalaciones en las  márgenes  oriental y occidental.
 El puerto de Haina combina una creciente operación de contenedores  con un importante servicio de carga general y al granel de todo país.  Esto incluye entre otros, madera, acero, granos, químicos, combustibles y  automóviles. En conjunto.  
Zoom
Otros adelantos
La tecnología ha sido también una parte neurálgica de los logros  alcanzados en esa terminal. Recientemente se completó  la implementación  del sistema informático de operación, a un costo de más de US$ 2  millones.
 
             
        22 Marzo 2011, 11:27 PM      
Pide  sacrifico fiscal para reducir el   impacto aumentos
       Acoprovi está preocupada por alza  materiales de construcción
       Escrito por: 
AMARILIS CASTRO JIMÉNEZ (a.castro@hoy.com.do)             El presidente de la Asociación de Constructores y Promotores  de  Viviendas (Acoprovi), Femín Acosta, planteó que para reducir el  impacto negativo que ejercen las alzas en el  precio del petróleo    en   los materiales de construcción, el Gobierno  debería  hacer un  sacrificio fiscal  y no traspasar constantemente esos aumentos a los  combustibles. 
Acosta también llamó a los productores de los insumos de la  construcción a bajar sus márgenes de ganancia, de manera que la crisis  se pueda sortear entre todos.
 El dirigente hizo el plantamiento al expresar  su preocupación por  los incrementos de precios que vienen registrando los materiales de   construcción, lo cual  dijo está afectando al sector y  a los nuevos  adquirientes de viviendas.
Señaló que los aumentos en los materiales van desde un 11% a un   30%.  Citó la  tonelada de varilla que en febrero costaba  RD$40,000   y  ahora  se vende  a  RD$46,500. 
Mientras que la funda de cemento pasó de RD$235 a RD$280.   En el  caso del concreto, dijo que el aumento ha sido de  un 30%. Agregó que a  esos incrementos  se suma el alza en el costo de la  factura eléctrica,   de la mano de obra y de las tasas de interés, lo que  gravita de manera  negativa en el sector de la construcción.
            
        22 Marzo 2011, 11:32 PM      
Producción de cemento alcanza el 75 por ciento de la capacidad instalada
       Produce  4.5 millones de toneladas  al año, y la capacidad instalada es de seis millones
       La producción de cemento del país sólo alcanza el 75 por ciento  de la capacidad instalada, según el informe sobre el comportamiento del  sector en 2010, presentado ayer por la Asociación Dominicana de  Productores de Cemento Portland (ADOCEN).
De acuerdo a lo informado, en el mercado local se están vendiendo 3  millones de toneladas métricas de cemento al año y se están exportando  1.5 millones de toneladas, pero la capacidad instalada es de seis  millones de toneladas.
 Explicaron que durante los últimos 30 años, la capacidad instalada  de producción de cemento en el país ha crecido a una tasa promedio de 6%  anual.
Dijeron que la producción anual aumentó desde 866 mil toneladas  métricas en el año 1978 hasta superar los 6 millones de toneladas  métricas hoy en día.
Explicaron que en los últimos ocho años la capacidad de producción  creció muy por encima de la demanda local de cemento, situación que ha  llevado a la industria a la búsqueda de nuevos mercados realizando  exportaciones y en ocasiones reducir los niveles de producción.
El mercado dominicano del cemento ha cerrado el ejercicio 2010 con un  consumo total de poco más de 3 millones de toneladas, lo que supone un 5  % más con respecto a 2009, que concluyó con una cifra de 2.8 millones  de toneladas.
En cuanto a los precios internos del cemento, dijeron que son  competitivos si se comparan con los de los demás productores de la  región.
Dijeron que estos precios son en promedio un  30 por ciento inferiores al resto del continente.
“Los precios locales son muy competitivos, a pesar de que la  industria es intensiva en capital, sus costos de capital han subido  sustancialmente en los últimos años y que su carga de costos fijos es  muy alta y en moneda extranjera”, expresaron.
Con relación al uso de energía, dijeron que los productores de  cemento en República Dominicana constituyen el sector industrial de  mayor consumo de energía eléctrica y uno de los principales  consumidoresde combustibles, casi de igual magnitud que la industria de  generación de electricidad a nivel nacional.
Anualmente son requeridos en el proceso productivo del cemento  aproximadamente unos 520 gigavatios de energía, así como alrededor de  400,000 toneladas de petcoke (combustible residual de la refinación del  petróleo) y cercano a 32.9 millones de galones de fuel oil.
La cadena de producción de este material, desde la cantera donde se  extrae la materia prima hasta el ensacado, es larga e ininterrumpida,  pues se opera las 24 horas del día, los 365 días del año, lo que  requiere de una adecuada estabilidad en términos de voltaje, capacidad  de generación y suministro de combustibles.
Mejoras significativas.  El informe  explica que  las empresas que  conforman la industria dominicana del cemento, han implementado  significativas mejoras en términos de optimización del sistema de hornos  y procesos asociados y han invertido cerca de US$100 millones en  autogeneración a fin de garantizar el flujo de energía estable y  consistente que la industria requiere, pues de lo contrario se crearían  deficiencias costosas en la producción y, en consecuencia, en la calidad  del producto final.
Zoom
Energía
Las empresas que conforman la industria dominicana del cemento han  implementado significativas mejoras en términos de optimización del  sistema de hornos y procesos asociados y han invertido cerca de US$100  millones en autogeneración, a fin de garantizar el flujo de energía  estable y consistente que la industria requiere. La cadena de  producción, desde la cantera hasta el  ensacado del producto,  es larga e  ininterrumpida.
            
        22 Marzo 2011, 11:31 PM      
Ejercicio presupuestario es erróneo
       Estimaciones precio  petróleo fueron muy bajas
       El Centro Juan Montalvo reiteró que el discurso pronunciado por  el presidente Leonel Fernández el 17 de marzo dejó en evidencia que el  ejercicio presupuestario es erróneo, práctica  que cada vez genera más  impacto negativo en las condiciones de vida del pueblo dominicano.
La entidad explica que todas las estimaciones presupuestarias para el  2011 se hicieron con un precio del barril de petróleo WTI a US$83.5 y  no a US$78 como dijo el Presidente. En el mes de diciembre de 2010,  cuando se aprobó el presupuesto,  el precio del petróleo ya era mayor a  la proyección plasmada. De hecho, para octubre, cuando se presentó el  proyecto de presupuesto, habían ocurrido picos de precio que  sobrepasaban esta estimación.
El Centro Juan Montalvo señala que en  2010 el precio del petróleo en  la Bolsa Mercantil de Nueva York subió alrededor de US$10 desde el  primer y último día el año.  Sin embargo, nuestro presupuesto solo  contempla un crecimiento de casi US$3 para  el 2011. Esto es al menos  sospechoso a sabiendas  de que el mundo aún gira a fuerza de este  insumo. Agrega que los efectos de estas proyecciones erróneas son la  causa de que el Presidente se haya visto “obligado” a realizar  modificaciones de planes y proyectos, reducciones y aumentos y tantas  otras. “Este mecanismo de errar o mentir en las proyecciones  presupuestarias hace crear nuestra propia urgencia. Ahora, el precio del  petróleo es US$100. Hay que actuar ya, cosa que  era de esperarse”.
            
        22 Marzo 2011, 11:30 PM      
Eco menú
       Crece exportación de café de países AL, entre ellos  RD
GUATEMALA . Agencias.   Las exportaciones de café  arábigo de nueve países latinoamericanos crecieron 19,27% en los  primeros cinco meses de la presente temporada. Las ventas de Colombia,  Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Perú y  República Dominicana sumaron 10.420.181 sacos de 60 kilos, contra 8,7  millones.
Entidades apoyan la designación de García Arévalo
Las principales federaciones de comerciantes, almacenistas y  detallistas de provisiones del país manifestaron su respaldo al nuevo  ministro de Industria y Comercio, licenciado Manuel García Arévalo, con  quien, dijeron, se sienten identificados. La reunión fue coordinada por   el viceministro Jhovanny Faustino Leyba, en su condición de enlace con  el comercio.
Pondera a RD como destino para inversión foránea
BRUSELAS.   República Dominicana sigue siendo uno de  los mejores destinos para inversión extranjera directa, porque a pesar  de las crisis mundiales continúa con una economía en crecimiento y  dispone de oportunidades e incentivos competitivos para los inversores,  sostuvo  ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Temístocles  Montás, al pronunciar una conferencia a inversionistas extranjeros en  Bruselas.
Bernarda Castillo
Fuente  externa
             
        22 Marzo 2011, 11:29 PM      
IIBI desarrolla 10  harinas a partir de frutos locales
       Estas pueden sustituir entre 10 y 50% el uso de harina de trigo
       Escrito por: 
MAYELIN ACOSTA GUZMÁN  (m.acosta@hoy.com.do)             El Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI)  ha desarrollado 10  harinas de productos agrícolas dominicanos que  pueden sustituir el uso de harina de trigo importada que se utiliza en  la elaboración de pan, galletas, bizcochos y pastas alimenticias.
Las harinas provienen de arroz, plátano, guineo, rulo, auyama, batata, yautía, nopal, yuca y ñame. 
La directora del IIBI, Bernarda Castillo, explicó que estas harinas  pueden sustituir entre 10 y 50% el uso de harina de trigo en la  elaboración de diversos productos alimenticios.
Destacó que los análisis de estas harinas demuestran que son más nutritivas y tienen menos calorías que la harina de trigo. 
Expresó  que  todos los estudios químicos, microbiológicos,  nutricionales y de vida útil hechos por el IIBI a estas harinas   demuestran que se puede sustituir de forma viable la harina de trigo y  es más barato que importarla. 
Explicó que rechazos o desperdicios del plátano, guineo yuca y otros  productos pueden ser utilizados para elaborar harinas, dándole más valor  a los productos agropecuarios. 
Mencionó que la empresa Molinos del Ozama está interesada en elaborar  harina con estos productos, y  la  Panificadora Moderna ya elabora  diferentes productos con estas harinas alternativas.
El IIBI celebró ayer el seminario taller “Uso de harinas no  convencionales”, durante el cual ofreció informaciones básicas sobre la  elaboración de productos utilizando  estas harinas.
En el taller, el economista Guillermo Caram destacó la importancia  económica de usar estas harinas, pues la harina de trigo ocupa el primer  lugar en las importaciones agroindustriales.
Zoom
Importaciones
 Caram destacó que el desequilibrio comercial, exportaciones versus  importaciones durante el 2010 alcanzó US$8,701 millones, equivalente al  17% del PIB. Por tales razones, Caram apoya la iniciativa de producir  harinas de productos agrícolas dominicanos ya que reducen las  importaciones y dan valor al campo, creando empleos y nuevas formas de  agroindustrias.
Petróleo a  US$116  en Londres y US$104  en NY
       La OPEP no hará nada mientras el precio esté por  debajo de  US$120
       Londres.  Agencias.  El precio del petróleo  siguió subiendo ayer hasta alcanzar los 116 dólares en Londres y 104  dólares en el mercado de Nueva York, pero la Organización de Países  Productores y Exportadores de Petróleo (OPEP) no hará nada mientras el  precio se mantenga por debajo de los 120 dólares el barril.
"Hasta US$120  no hay razón para el pánico. Si se va más allá de  US$120, creo estaríamos preocupados y podría haber una necesidad de  tener una reunión antes de junio", dijo un  delegado de la OPEP a  Reuters, que pidió no ser identificado.
Esto coincide con un planteamiento que había hecho en la mañana el  ministro de Petróleo   de Irak en el sentido de  que US$120 era un  precio "aceptable" que no impediría el crecimiento mundial.
"Hay un consenso entre los países miembros de que hay suficiente  petróleo", dijo el delegado. "Por el momento, no hay necesidad de pánico  o para una reunión", agregó.
Mientras que la OPEP no ha cambiado su política de producción formal  desde hace más de dos años, sus miembros han estado elevando el  suministro actual durante meses en respuesta a los precios del petróleo y  la demanda. 
La cifra
120 Dólares.  La OPEP afirma que mientras el precio  del petróleo esté por debajo de esta cifra no hay  razón para el pánico.  Agrega que este es  un precio "aceptable".
      |                     Seleccione el tamaño del texto:                       |    
            
        22 Marzo 2011, 11:00 PM      
Cementeros no esperan suba demanda este año
       Están preocupados por la subida del petróleo, dada la alta incidencia en sus costos
       Los productores de cemento del país no esperan que en el presente año se produzca un aumento de la demanda de petróleo.
Esto  ante el hecho de que no se espera un mayor crecimiento de la construcción.
Uno de los factores que más influyen en la construcción es las tasas de interés, según explicaron.
Las tasas de interés para el presente año han aumentado con relación a  los niveles del año pasado, y no hay expectativas de que bajen.
En un encuentro que sostuvieron ayer con representantes de los medios  de comunicación, representantes de la Asocación de Productores y  Exportadores de Cemento (ADOCEM) expresaron su preocupación por la  volatilidad en los precios del petróleo, dado que ese sector es el mayor  consumidor de energía del país, por lo que el alza del petróleo tiene  un mayor impacto en sus costos.
Los representantes de ADOCEM dijeron que la energía representa el 40 por ciento del costo de producción del cemento.
Según explicaron,  el incremento de los precios del cemento en los  últimos años ha sido en promedio de 5 por ciento, por debajo de la tasa  de inflación, lo cual quiere decir que las empresas productoras han  estado absorbiendo parte de los incrementos en los costos de producción.
 El encuentro fue organizado por ADOCEM para dar a conocer el informe  sobre el comportamiento del sector en el año 2010 y hacer un  reconocimiento póstumo al empresario Wascar Rodríguez, el cual fue  recibido por su viuda, Silvia Vélez. 
Encabezaron el encuentro Carlos Jacks, Osvaldo Oller, Pablo Alberto López, Denisse Rodríguez y Julissa Báez.
La madera
Cálida  y muy confortable  para la decoración de espacios abiertos.
Shutterstock
Foto 1 de 2
             
        22 Marzo 2011, 10:14 PM      
Madera, flores y fibras 
los reyes de exteriores  
       Primavera.  Es  una estación que nos invita a disfrutar de los  espacios abiertos. Para hacer que éstos sean más hermosos y  acogedores,  aproveche y agregue algunos   acentos personalizados
       Escrito por: 
NELLY RAMÍREZ  (n.ramirez@hoy.com.do)             Su terraza, galería, balcón, jardín o patio, cualquiera que sea  la categoría del espacio al aire libre que tenga  en su casa o  apartamento,  se torna  más acogedor e invita a disfrutarlo si se añaden  a éste piezas y acentos decorativos personalizados que los hagan más  hermosos y cálidos.
Cuando se habla de decoración, necesariamente hay que tomar en cuenta  las áreas exteriores, puesto que son parte importante de la casa. Por  eso es necesario  mantenerla apta, tanto en cuanto a higiene como a  decoración, para que tanto usted como su familia e invitados puedan   usarla durante todo el año.
Ahora bien, es sabido que aunque los espacios al aire libre deben  estar habilitados para  utilizarlos  en todas las estaciones,  se le da  mayor uso durante la primavera, incluso en los países tropicales.
Y como   el lunes pasado -21 de marzo-   hizo su entrada triunfal    en el hemisferio Norte la  hermosa estación primaveral en que los   árboles reafirman su verdor y las flores muestras su mejor color, es  tiempo de que redecore y acondicione sus espacios al aire libre. Acentos  con flores, piezas mobiliarias en madera y fibras son por lo general  los protagonistas de los espacios abiertos. 
En la galería, balcón, o jardín  recibimos a las  visitas,  descansamos, e incluso  compartimos  comidas, encuentros    entre   familias y amigos, siempre que el clima lo permita. Por  eso es que  estas áreas   deben incorporarse como un espacio más del hogar en cuanto  a  la decoración.
Con la finalidad de que haga de sus espacios al aire libre más  cálidos y acogedores, ¡Vivir! le presenta varias propuestas para  embellecerlos, algunas sacadas de las páginas de www. shutterstock y  www.ideasdecoracion.net.
Escoger  la que mejor le irá va a depender, claro está, de la decoración y estilo de su casa o apartamento.
Las claves
1.  A la intemperie
Cuando los espacios son totalmente al aire libre,  o cuando sólo  están protegidos  por  un techo  de las  inclemencias climáticas, la  decoración puede constar de  una elegante mesa  y sillas,  pero de un  material que soporte los efectos de la naturaleza.
2.  Jardín
Aquí la grama es primordial, recuerde que esta debe lucir su verdor.  Disfrute de este espacio removiendo el césped, podando las flores y  acondicionándolo para su posterior disfrute.
3.  Balcón
Si el espacio abierto del que dispone es un balcón, puede hacerlo más  acogedor  añadiendo unas jardineras con plantas diversas. En la pared  puede colocar algunos detalles como mariposas,   obras de arte propias  de éstos, mecedoras o muebles rústicos con unos cojines o almohadones.
El merengue típico estuvo presente.
             
        22 Marzo 2011, 10:21 PM      
Cultura convierte Guachupita en escenario cultural
       El Ministerio de Cultura celebró su tercer “Asalto Cultural”  del 2011. En esta ocasión fue el turno del parque La Canquiña  en  Guachupita.
Decenas de niños, jóvenes y adultos de la comunidad pudieron disfrutar de un atractivo y variado programa cultural.
El domingo comenzó con la animación de payasos, pintacaritas y  zanqueros que invitaron a los niños a participar de talleres de pintura,  reciclaje y símbolos patrios, dictados por la Dirección de  Participación Popular.
 
 
 
  
Ayuda especializada 
Las  maestras estimuladoras trabajan en todas las áreas del desarrollo:  motora gruesa, del lenguaje, cognitiva, social y autocuidado. Todas las  áreas se trabajan en conjunto. Mientras el terapista realiza los  trabajos de terapia física u ocupacional, las maestras refuerzan estas  actividades. Hoy/Napoleón Marte.
Foto 1 de 3
             
        22 Marzo 2011, 10:18 PM      
Educación especial para seres muy especiales
       Celebración. Hoy se celebra el Día Mundial de Rehabilitación del Lisiado
       Escrito por: 
RAYSA CORPORAN ( r.corporan@hoy.com.do)             La importancia de rehabilitar y socorrer a las personas con  algún impedimento físico o de su desarrollo es recordada cada año con la  celebración del Día Mundial de la Rehabilitación del Lisiado. Este día  fue establecido por la Organización Mundial de la Salud con el fin de  resaltar la necesidad de encontrar alternativas para la rehabilitación  de los discapacitados y su inserción en distintos ámbitos sociales, como  el educacional y laboral.
Esta es precisamente la labor que ha venido desarrollando por más de  cuarenta años la Asociación Dominicana de Rehabilitación (ADR), creada  por decreto del Poder Ejecutivo el 6 de octubre de 1963. Desde entonces  la realidad ha cambiado mucho para estos pacientes, según explica  Vicenta Peignand, vocera de la ADR. 
“Antes a los pacientes discapacitados los arrinconaban pero ya pueden  sentirse felices, hacer actividades, deportes, aprender y hasta llegar a  la universidad”, comentó. Y resaltó que, a demás de la medicina física  que es tan conocida por la población, la ADR también cuenta con otros  programas para el desarrollo de los pacientes como la Escuela de  Educación Especial. 
Esta escuela  acoge a niños y adolescentes con discapacidad  intelectual, con el fin de integrarlos dentro de los programas  educativos normales y  encaminarlos a desarrollar una habilidad  productiva para ellos y la sociedad. 
El programa contempla la estimulación temprana de pacientes  hasta  cinco años de edad y para ello cuenta con el apoyo  de psicólogos,  psiquiatras, neurólogos, terapistas ocupacionales,  físicos y de  lenguaje y  maestras estimuladoras que refuerzan las terapias que los  niños reciben.
Paso a paso.  Luego que los niños son estimulados  pasan  a preescolar y son ubicados en las áreas por edades. Según el  grado de desarrollo alcanzado en esta fase, pueden ser referidos a  escuelas convencionales o a la escuela especial de la ADR, donde son   educados a partir de programas adaptados a su ritmo de aprendizaje y su  condición de retardo. 
Dentro del programa de Educación Especial los estudiantes ingresan a  una escuela vocacional donde se descubren las habilidades de cada uno,  para finalmente pasar a la escuela laboral, donde aprenderán un oficio.   Lo mejor es que estos servicios están a disposición todos, sin importar  su condición económica. “El que no ha recibido tratamiento es por  ignorancia, no por falta de recursos”, puntualizó Peignand.  
Zoom
Sucursales
La ADR, dirigida por Mary Pérez de Marranzini, cuenta hoy con 23  filiales en el territorio nacional y tiene previsto abrir cinco más. 
Educación Especial
Este programa funciona actualmente en los centros de Santo Domingo y  Santiago. En algunos casos, si su condición le permite ir a una escuela  regular, se contempla el egreso del estudiante luego de que supera sus  limitaciones.
  
       Decoración boho.  Sus espacios íntimos hablan de viajes y aventuras
       El cantante de “Stand by me” dijo sentirse agradecido con el respaldo del público en el país
       Solo unas horas antes de su participación en la gala  de los   premios Casandra, la nueva sensación de la bachata  Prince Royce tuvo un  aparte con algunos medios de prensa y con la sencillez que le  caracteriza mostró la emoción que le embarga. 
“Siempre digo que soy dominicano y es un gran honor para mí,  finalmente ser reconocido en mi país, después de intentarlo varias  veces”, dijo el ganador de tres premios Lo Nuestro sobre su nominación  en las tres categorías del Casandra que fue realizado anoche.  “Con el  solo hecho de estar nominado aquí junto a Juan Luis Guerra ya me siento  un ganador”, agregó sin titubeos.  
Para Royce, el fenómeno de popularidad repentina que le ha tocado  vivir, es un ejemplo en la industria de la música. “Creo que es un  ejemplo para la juventud, pues muchas disqueras  han perdido la  esperanza de que un artista nuevo se puede pegar y precisamente lo que  quiero que vean es que así como lo hice yo, lo puede hacer otro chico o  chica que quiera ser músico o quiera cantar”, expreso el artista de 21  años de edad que fue criado en un humilde hogar en el Bronx, Nueva York,  por sus padres dominicanos. Reconoció que el impacto de su carrera ha  sorprendido a todos, incluyendo  su casa disquera Top Stop Music, que  dirige el productor Sergio George.   
En  salsa con Luis Enrique.  Prince Royce está  planificando su segundo CD en el que tendrá colaboraciones especiales, y  adelantó que sorprenderá a muchos lo que recientemente grabó.  “Grabé  una salsa con el nicaragüense Luis Enrique que saldrá en mayo en su  disco y  se titula ‘Sabes’”.
Sus conciertos en el país.   “El chico maravilla de  la bachata”, se presentará el viernes 8 de abril en el Puerto de San  Soucí y el sábado 9 en la Gran Arena del Cibao. “Vengo con las luces y  con mis bailarinas y voy a estar cantando canciones de Omega y de varios  de mis ídolos”, adelantó a ¡Alegría!
Las claves
1.  Sobre Aventura
“Creo que el Grupo Aventura ha abierto muchas puertas para mí y para  los jóvenes como yo”, dijo el representante de la bachata pop-romántica  mientras compartia junto a su padre Ramón Rojas. 
2.  Parecido con Romeo
Prince se sonríe y en enseguida dice: “Creo que se inventan eso para  buscar armar un show o algo así, pero nada, los admiro mucho y no hay  competencia”.
       El cantautor español Joaquín Sabina siente un profundo amor por  Cuba, un país con múltiples “contradicciones” que a su juicio  “últimamente” se ha convertido en un “tremendo fracaso histórico”, según  una entrevista publicada ayer por el diario estadounidense El Nuevo  Herald.
"Amo mucho la isla (Cuba) y vivo todas las contradicciones que vive  esa isla, que últimamente está siendo algo muy parecido a un tremendo  fracaso histórico”, dijo Sabina en una entrevista telefónica con el  rotativo.
 Reconoció que las ocho y diez veces que visitó Cuba siempre fue tratado como un “turista privilegiado”. (Efe)
            
        22 Marzo 2011, 10:35 PM      
Debuta en Colombia
       Con el disco “El juidero” la cantante Rita Indiana se propone  conquistar el mercado colombiano. Este disco acaba de debutar en ese  país bajo el sello Codiscos, casa disquera que reitera su apuesta al  talento joven.
Roberto Cavada y Pedro Martínez
Archivo 
             
        22 Marzo 2011, 10:34 PM      
Telenoticias transmitirá en vivo homenaje a Pedro Martínez
       Acto.  El reconocimiento será mañana en Washington, DC
       Telenoticias sigue siendo el noticiero de mayor trascendencia  nacional, llevando al televidente todas las incidencias de los momentos  más importantes para los dominicanos.
En esta ocasión en un hecho histórico, Telesistema, Canal 11, bajo la  conducción de Roberto Cavada, transmitirá en vivo desde Washington, DC,  el reconocimiento que el lanzador Pedro Martínez recibirá mañana.   
El tres veces ganador del premio Cy Young recibirá el homenaje  “Orgullo y Determinación”, que Estados Unidos otorga a Presidentes y   grandes figuras, que marcan la cultura, política, el deporte y la  sociedad con sus grandes hazañas. 
“El pelotero dominicano Pedro Martínez vuelve al montículo y lo hace  para recibir un reconocimiento por su gran y destacada labor en el  béisbol de Grandes Ligas, durante una carrera de 18 años, que le mereció  múltiples premios, incluyendo un anillo de campeón de Serie Mundial. Ha  sido reconocido como uno de los grandes en la historia del deporte”,  expresó Roberto Cavada, conductor de la emisión estelar de Telenoticias.  
Con este reconocimiento, el primero de este tipo que recibe un  dominicano, el lanzador tendrá un retrato suyo al óleo, presidiendo la  Galería Nacional del Museo Smithsoniano de Washington, realizado por la  pintora norteamericana Susan Miller-Havens, en un hecho que enaltece a  los deportistas latinoamericanos. 
“Este jueves  a las 11:00 de la noche, Telenoticias Emisión Estelar,  hará historia con la transmisión por Telesistema de todas las  incidencias del encuentro de Pedro Martínez con sus compañeros de  equipos”.
Brown se marchó antes de actuar de nuevo para la  web del programa
             
        22 Marzo 2011, 10:42 PM      
Bambalinas
       Chris Brown  se encolerizó y rompió una ventana tras  una pregunta sobre Rihanna
El  cantante Chris Brown se enfureció  tras una entrevista en la cadena ABC  en la que le preguntaron por su exnovia Rihanna, y rompió una ventana  de los estudios de televisión en Nueva York.
Brown asistió a una entrevista y cantó en el popular programa “Good  Morning America”, pero más tarde, ya en su camerino, se encolerizó,  comenzó a gritar y rompió la ventana, publicó  la propia cadena ABC en  su página web.
La periodista encargada de conducir el diálogo con Brown, con motivo  del lanzamiento de su disco “F.A.M.E.”, le preguntó sobre su agresión a  Rihanna a principios de 2009, y sobre la reciente decisión de un juez de  relajar la orden de alejamiento que pesa sobre él, pero Brown desvió la  conversación hacia su nuevo álbum.
La entrevista y la actuación posterior transcurrieron con normalidad,  según señaló la cadena de televisión. (Efe)
El padre de la actriz  Lindsay Lohan  es  arrestado en Los Angeles
WEST HOLLYWOOD.  AP.   Michael Lohan, padre de la  actriz fue aprehendido por acusaciones de retener a su novia contra su  voluntad y prohibirle hacer una llamada en busca de ayuda, dijeron las  autoridades en Los Angeles.    Se presume  violencia doméstica.
Los reguetoneros  Alexis y Fido  confiesan  son  creyentes de Dios   
“Somos de los que nos arrodillamos antes de salir a cantar”, apuntó   Raúl “Alexis” Ortiz durante una entrevista con la AP.  El dúo  puertorriqueño confesó ser tan católico que incluso ha prometido a Dios  hacer un álbum sobre temas sociales y  humanos.
Juanes  prefiere la Internet a la Televisión
El artista, quien se encuentra en medio de una gira por Estados  Unidos con su nuevo disco P. A. R. C. E., señaló que confía más en  Internet que en la pantalla chica.
Con su estrella en Hollywood
El cantante, bajista y productor canadiense Bryan Adams, tiene su  estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. El intérprete de éxitos  como “Cut Like a Knife” y “Summer of '69'” acotó que se sentía muy  honrado. (AP).
Gael es papá otra vez
El actor Gael García Bernal y su esposa Dolores Fonsi ya recibieron al hermano de su hijo Lázaro.
David Bisbal bautizó a su hija a bordo de un barco   
Un año después de haber anunciado el nacimiento de su hija Ella,  David Bisbal y Elena Tablada  realizaron un tremendo reventón en un  barco anclado en un puerto de Miami. Los padrinos de la pequeña son el  cantante Alejandro Sanz y su esposa Raquel Perera.
Peligra concierto de  Plácido Domingo  por conflicto laboral
La primera presentación en 13 años del tenor español Plácido Domingo  en Buenos Aires estaba  en suspenso debido a un conflicto entre las dos  principales orquestas del Teatro Colón. Tiene previsto ofrecer  un doble  concierto hoy. (AP)
            
        22 Marzo 2011, 10:41 PM      
Con chispasIvonne aclara
       La presentadora de televisión Ivonne Beras Goico se siente muy  triste porque no fue invitada por los premios Casandra para estar anoche  en la sala Carlos Piantini del Teatro Nacional Eduardo Brito, en  el  homenaje póstumo que le rindiera a Freddy el más importante galardón de  la República Dominicana. “Siempre he estado ahí cuando se me ha  necesitado, nunca he reclamado nada, pero ciertamente para esta ocasión  creía que iba a ser invitada, no solo como sobrina de Freddy, sino como  una de sus primeras alumnas que formó parte de sus programas”, explicó  Ivonne a ¡Alegría! muy acongojada por la situación.
Trevi muestra su evolución
Gloria Trevi sacó  al mercado su nuevo disco,  “Gloria”, en el que la  cantante mexicana muestra una evolución artística que define como  “fuerza, pasión, poder, realización y luz”.    El primer sencillo de  este trabajo, “Me río de ti”, se encuentra en el tope de las listas de  popularidad en México, según Billboard Latino. “Me encantó la melodía,  me encantó el concepto de la canción”, dijo a Efe Gloria de los Ángeles  Treviño Ruiz, Gloria Trevi.
¡Cuidado artistas!
Un grupo de piratas informáticos han sustraído fotos del celular de   Scarlett Johansson donde la actriz sale  desnuda. Al parecer los  hackers  informáticos han logrado robar las fotos del propio celular de  la actriz. El hecho ya es investigado por agentes del FBI que, sin  embargo, no tienen idea de cómo es que los hackers han podido sustraer  las íntimas imágenes de una de las mujeres más sensuales del cine.
Culpable
El hijo de 19 años de la cantante Jenni Rivera se declaró  culpable  de tener relaciones sexuales con una muchacha tres años menor que él,  luego que un comisionado le anulara dos cargos menores de abuso sexual.  Trinidad Marín fue sentenciado a tres años de libertad vigilada, pagar  una multa de 600 dólares y usar un monitor electrónico por 90 días, pero  no tendrá que registrarse con las autoridades como abusador sexual,  explicó  el abogado defensor Mitchell W. Egers. Jenni  se asegurará de  que él cumpla la sentencia.
            
        22 Marzo 2011, 10:40 PM      
Adiós al legendario pianista “Pinetop”
       Washington.  EFE.  El pianista Pinetop  Perkins, una de las leyendas del blues estadounidense, murió ayer a los  97 años en su casa de Austin (Texas) a causa de un ataque cardiaco,  informó su representante.
Perkins era uno de los últimos miembros de la gran época del Delta  blues estadounidense, y el pasado febrero se convirtió en la persona de  más edad en recibir un premio Grammy. 
Hasta el día de su muerte Perkins hizo lo que más le gustaba en la  vida, tocar el piano, algo que el nonagenario seguía haciendo y según  señala la cadena de radio NPR tenía incluso galas previstas esta  primavera.    Su inconfundible estilo al piano y su profunda voz  acompañaron a otros de los grandes, como el guitarrista Earl Hooker y  Muddy Waters.    El músico se ganó su mote en los años 50 por la  grabación que hizo del tema "Pinetop's Boogie Woogie" de Pinetop Smith. 
El actor y cineasta Clint Eastwood inmortalizó a Perkins y otros como  Jay McShann, Dave Brubeck y Marcia Ball en el documental “Piano  Blues”.  
Luis Manuel Aguiló, conductor del reality show “Minuto de fama”.
Foto 1 de 2
             
        22 Marzo 2011, 10:38 PM      
Dominicanos sorprenden jurado de reality show  “Minuto de fama”
       Talento.  Raymond Javier Durán y Ayalidis Almonte Estrella, en Miami
       Los dominicanos Raymond Javier Durán y Ayalidis Almonte  Estrella, son los dos nuevos jóvenes que representan al país en el  concurso de talentos “Minuto de fama”, que se origina en América TV y  cuenta con la conducción del productor y animador de televisión Luis  Manuel Aguiló.
Raymond, del Distrito nacional, y Ayalidis, de Santo Domingo,  comenzaron a mostrar sus talentos el pasado  lunes 21, sorprendiendo al  jurado de la competencia que se televisa en el programa “Todo bien”, de  Antena Latina (Canal 7), de lunes a viernes  a las 12:00 del día.
“Minuto de Fama” es el nuevo reto asumido por Luis Manuel Aguiló en  su carrera, como conductor de esta producción que se origina en Miami.
El exigente jurado está integrado por Ari Pinelli, cantante cubana,  del trío de hermanos “Los tres de la Habana”; Juan de Alba, cantante  español, y Kary Bernal, reconocida periodista y actriz cubana. 
Joseíto Mateo, Vicente Bengoa y Vinicio Franco, quien fue reconocido
Fuente externa
             
        22 Marzo 2011, 10:37 PM      
Vinicio Franco: “El  merengue ha perdido esencia”
       Homenaje.  El cantante fue declarado “Reserva Musical” por BanReservas
       Escrito por: 
CYNTHIA ABRÉU  (c.abreu@hoy.com.do)             El popular cantante de nuestros ritmos autóctonos, Vinicio  Franco aseguró que el merengue que actualmente se hace en el país carece  de las bases musicales y las hermosas letras narrativas de los inicios  de este género a mediados del pasado siglo. 
El artista oriundo de Puerto Plata afirmó que si se    realizara una  antología del merengue quedarían fuera los últimos cinco o diez años,  debido a que aún contando con más libertad y tecnología, “los  merengueros de estos tiempos se han inclinado por mezclar la güira y la  tambora con instrumentos que desvirtúan el ritmo que debe llevar un buen  merengue”. 
“Yo no estoy de acuerdo con que se llame merengue a lo que cantan las  agrupaciones actuales, ni siquiera puede uno entender la letra”, dijo  el  pupilo de Rafael Solano al ser entrevistado por Alegría, luego de  recibir la placa que lo acredita como “Reserva Musical”, homenaje que  realiza BanReservas para rescatar del olvido a aquellas glorias del arte  dominicano. 
Emotividad.  La emotividad invadió a Vinicio Franco  cuando el administrador de BanReservas, Vicente Bengoa, le entregó el  disco con 20 de sus más reconocidos éxitos. 
Cuando se dirigió al público que se mantenía expectante, él con su  voz entrecortada sólo atinó a agradecer a todos los que en un momento  determinado de su carrera le brindaron su mano amiga. 
Historias.  Víctor Méndez Capellán, presidente de  Vimenca, narró que el padre de Vinicio Franco quería que este fuera  albañil, sin embargo él siempre se negó a ejecutar ese trabajo, siempre  soñó con ser cantante. “Yo recuerdo que su papá se negó a darle que  comer a Vinicio por no querer trabajar en construcción, por lo que yo,  que laboraba como guardia cerca de donde ellos estaban construyendo una  casa, iba a buscar a Vinicio y le daba la mitad de mi comida”, narró con  mucha alegría a los asistentes al merecido homenaje.  
Zoom
El disco
20 éxitos muchos géneros
En el CD donde BanReservas recogió los éxitos de Vinicio Franco se  podrán escuchar famosos merengues como: “Gallito Pinto”, “A lo oscuro” y  el reconocido “Arroyo cristalino”. Además “Dueña de mí” a ritmo de  bolero;   la famosa mangulina  “La yuca”.  Asimismo la canción “Maribel”  a ritmo de son y “Ay caramba”, en el género pambiche. 
Comienzo de  Vinicio
Con el merengue “Apágame la vela”,  de Bienvenido Brens, inicia  en  1957, la carrera de “El Mambo”; este tema lo grabó con la orquesta de  Antonio Morel.
            
        22 Marzo 2011, 10:36 PM      
Jaime Zabala prepara su nuevo disco
       Gira.  Tendrá varias presentaciones en Estados Unidos
       El intérprete de bachata Jaime Zabala sacó a la radio el primer  corte de su próxima producción discográfica, la cual estará lista para  mediados de este año.
“Chica sensual” es el título de la bachata romántica de su autoría, la segunda que promociona después de “Sonríele a la vida”.  
Zabala está muy entusiasmado con la proyección que siguen teniendo  sus canciones, principalmente  en el Este y el Sur. “Nos estamos  preparando para las presentaciones que tendremos en los próximos meses  en Estados Unidos, donde nuestros representantes están trabajando la  gira”, expresó el artista nativo de Las Matas de Farfán.
A lo largo de su carrera iniciada en 1999, Jaime Zabala ha grabado  siete producciones discográficas y ha tenido éxitos como “El que tiene  su mujer en Nueva York no tiene nada”, “El amor no se compra con  dinero”, Mi vida sin ti no vale nada”, “Niña” y “Donde tiene puesto el  corazón”.
“Quiero agradecer a toda la gente que me sigue apoyando en esta  aventura”, concluyó el bachatero conocido como “la nueva estrella del  milenio”.
Andrew  O’Brian, director general de Aerodom;  Pedro Heilbron, presidente  ejecutivo de Copa Airlines; Claudia Zuluaga, gerente general de Copa  República Dominicana,  y Raúl Berrota Madrid, director corporativo de  Operaciones Aerodom.
Foto 1 de 6
             
        22 Marzo 2011, 10:49 PM      
President’s Club Copa AirlinesUn VIP con  facilidades para 
pasajeros de clase ejecutiva
       Es operado junto  con Continental Airlines y es el segundo en Latinoamérica destinado  a viajeros miembros del club
       Escrito por: 
CAROLIN GUZMAN  (c.guzman@hoy.com.do)             Ejecutivos de la línea panameña Copa Airlines, empresa con   cinco vuelos diarios a Santo Domingo y gran número de viajeros de  negocios,  pusieron a disposición de sus clientes el salón VIP  “President’s Club”, con el  apoyo  de las autoridades de Aerodom, en el  aeropuerto internacional  Las Américas. 
Para su inauguración ofrecieron un coctel a  funcionarios, clientes,  ejecutivos, diplomáticos y colaboradores, quienes apreciaron las  comodidades y facilidades que ofrece el nuevo salón, definido por el   presidente ejecutivo de Copa Airlines, Pedro Heilbron, como “un espacio  tranquilo, cómodo y agradable”.
 Los usuarios del President’s Club, ubicado en la terminal B del  aeropuerto  Las Américas, tendrán acceso a cualquiera de los 23  President’s Clubs en Estados Unidos y Panamá, además de las salas VIP de  las aerolíneas asociadas a Star Alliance (más de 970 clubes dentro de  la red Star Alliance a nivel mundial).
El President’s Club local tiene  300 metros cuadrados y una capacidad  para 60 personas,   internet inalámbrico y televisión satelital.
Servicios que ofrece
Copa Airlines, con más de 25 años  sirviendo a  República Dominicana,  opera un total de 58 vuelos semanales desde Santo Domingo, Santiago de  los Caballeros y Punta Cana hacia el Hub de las Américas en Panamá,  conectando al país con más de 52 destinos en 25 países de Norte, Centro,  Suramérica y el Caribe.
            
        22 Marzo 2011, 11:05 PM      
En RosaPaíses árabes tapan encantos de  Gisele Bündchen 
       La modelo brasileña Gisele  Bündchen sufrió  un proceso de  «recato» digital, y es que en los anuncios que se pueden ver en Dubai,  los escotes han desaparecido como por arte de magia gracias al ltoque de  Photoshop. Abc.es
Disfruta en Colombia
Rafa Nadal en  el partido de exhibición   que jugó  en Bogota junto a  Novak Djokovic,  bailó  salsa y se atavió con el sombrero típico  colombiano. Lavozlibre.com
Pasadito por agua
Así, mojado de arriba abajo, terminó  David Beckham cuando su equipo   Los Ángeles Galaxy se enfrentó al equipo del New England Revolution. El  aguacero tuvo su recompensa ya que lograron el empate.  David contó con  unos espectadores de lujo: Victoria junto a sus tres hijos.
Elmundo.es
Gastó 3,000 euros en  cena
Cristiano Ronaldo e Irina Shayk disfrutaron de una  cena de  3.000 euros en un restaurante de Madrid. laverdad.es.
Rául  Yzaguirre, embajador de EU; Patrick Leahy, senador de Vermont; Aaron  Williams, director mundial del Cuerpo de Paz, y Romeo Massey, director  del Cuerpo de Paz en el país, en la recepción de bienvenida en la  residencia de la Embajada.
Foto 1 de 2
             
        22 Marzo 2011, 11:00 PM      
Embajador de EU recibe con recepción director Cuerpo de Paz y legisladores
       En la actualidad hay 185 voluntarios del Cuerpo de Paz en  República Dominicana, prestando servicios en diversas comunidades. Desde  1962, unos 4,250 voluntarios han vivido y trabajado con más de 200,000  dominicanos en las más diversas y remotas comunidades
       Escrito por: 
YOANY CRUZ ( y.cruz@hoy.com.do)             Una delegación integrada por el director mundial del Cuerpo de  Paz de Estados Unidos, Aaron Williams,  senadores y  congresistas de ese  país, visitaron el país con motivo de la celebración a nivel mundial  del 50 aniversario del Cuerpo de Paz.
 El embajador de Estados Unidos, Raúl Yzaguirre, ofreció una  recepción de bienvenida en su residencia donde  también estuvieron  presentes los miembros del Cuerpo de Paz que se encuentran de misión en  el país.
Como parte de la delegación estuvieron en el país  los senadores  Patrick Leahy, de Vermont; Kay Hagan, de Carolina del Norte; Kent  Conrad, de Dakota del Norte) y los representantes  Xavier Becerra, de  Carolina del Norte y Peter Welch, de Vermont.
En su discurso de bienvenida el embajador explicó que previo a la  recepción la delegación visitó el Batey Experimental, ubicado en las  afueras de San Pedro de Macorís, donde una voluntaria del Cuerpo de Paz  está trabajando con un proyecto de desarrollo comunitario financiado por  la USAID.
Destacó que el propósito de la visita fue conocer más de cerca el  trabajo que realiza el Cuerpo de Paz en República Dominicana y los lazos  de cooperación que une a la organización con la USAID.
Finalizada la parte formal el anfitrión invitó a la delegación e  invitados  a degustar de un variado menú de bocadillos y platos fuertes  acompañados de vino blanco y tinto y bebidas refrescantes.
Miércoles 23 de marzo de 2011
       9:00 a.m.
Rp  rector  UASD.
Foro  política salarial. 
Hotel Santo Domingo.
Rp Casa Nacional PLD.
Mesa  trabajo del   FLACSO.  
Rp UMPHI.  
Summer Wells 52, Villa Juana.
10:00 a.m.  
Convenio ADN y Agencia Española.
Palacio Consistorial.
Rp Diputados  PRSC. 
Hotel Dominican Fiesta.
11:00 a.m.  
Celebración Día Meteorológico. 
Onamet.
1:00 p.m. 
Reconocimiento Gladys Gutiérrez.   
Club  Superintendencia de Seguros.
5:00 p.m. 
Inauguración elevado Charles de Gaulle.
Visita iglesias  7ª Día  a  JCE.
5:30 p.m.
Presentación  soluciones tecnológica. 
Hotel Gran Almirante. Santiago.
6:00 p.m. 
Anuncio torneo golf   Unibe. 
Restaurant Cane.  
6:30 p.m. 
Rp Scotia Móvil. 
Churchill con 27 Febrero.
7:00 p.m  
Tertulia   Centro León.  
Santiago.
      ALMUERZO GRUPO DE COMUNICACIONES CORRIPIO      
        16 Marzo 2011, 11:34 PM      
Los usuarios de acueductos pagan más en Santiago que en zona metropolitana
       Hamlet Otáñez afirma se pierde el 60%  en la red
       Escrito por: 
ALEIDA PLASENCIA  (a.plasencia@hoy.com.do)             El director ejecutivo de la Corporación del Acueducto y  Alcantarillado de Santiago, Hamlet Otáñez,  consideró que el problema  mayor con relación al agua en esta provincia y en todo el país es la  pérdida.
Estimó que en  Santiago y en el resto del país alrededor del 60% del  agua que se pone en las tuberías se pierde. Ese nivel de pérdida abarca  el agua que la gente consume y no paga y el líquido que se escapa por  ineficiencia operativa, señaló. Igualmente citó la pérdida relativa al  agua servida  y que no es medida y contabilizada para ser cobrada.
Con relación al suministro, dijo que en Santiago, el 80% de la población  tiene medidores y el 76% cuenta con agua continua. 
“Ahora, la gente tiene necesidad de tener agua  24 horas diarias, y  ese debe ser el objetivo”, dijo. En el caso particular de Santiago,  desde 1993, cuando se construyó el acueducto Cibao, no se ha vuelto a  realizar una gran inversión en materia de agua. Sostuvo que Santiago ha  decrecido en densidad poblacional en los últimos 20 años, en el sentido  de que hay más personas que antes, pero en mucho más territorio.
Dijo que esto incide en el aumento de las pérdidas de agua. Hay en  proyecto, dijo, orientado a aumentar en Santiago  un metro cúbico por  segundo de agua. Abogó porque las autoridades tomen más en cuenta a  Santiago en las inversiones.
Mariano Germán. 
Hoy/Rafael Segura
       ALMUERZO GRUPO DE COMUNICACIONES CORRIPIO      
        16 Marzo 2011, 11:43 PM      
Gobierno entregará acueductos, plantas de tratamiento
       Defiende compra de materiales en el extranjero
       Escrito por: 
ODALIS MEJIA  (o.mejia@hoy.com.do)             El director ejecutivo  del Instituto Nacional de Aguas Potables  (Inapa) ingeniero Mariano Germán, informó que en este año  el Gobierno  inaugurará obras de agua potable y saneamiento levantadas a un costo de  RD$2,120 millones.
Mencionó que entre las obras a inaugurar  están planta de tratamiento  y alcantarillado sanitario del municipio San Francisco de Macorís; el  acueducto de Las Cuevas de Cívico en la provincia Sánchez Ramírez.
Además las   planta de tratamiento en el municipio  Guaymate, de La  Romana y  de la provincia Santiago Rodríguez, así como un  acueducto de  Villa Bao en Santiago.
Germán dijo que en el 2010 se invirtieron  RD$10,000 millones  obras de saneamiento y agua potable.
Equipos.  En otro punto, Germán defendió que la  mayoría de  los contratos para las obras de acueducto y saneamiento se  hagan en dólares  porque los mayoría de materiales y equipos son  importados, por lo que  esa mercancía se compra en esa moneda.
Dijo que aunque algunas  tuberías se consiguen  en el mercado local,  otras por su complejidad y diámetro hay que traerla de otros países. 
Apuntó que la construcción de planta de tratamiento involucra una  serie de equipos que no están en el país l, además que muchas empresas  que vienen a construir son internacionales  y sus contratos son esa  moneda extranjera. 
Explicó además que las instituciones públicas no están autorizadas a contraer deuda en dólares sin la aprobación del Congreso.
Las claves
1.  Un salto
Germán aseguró que el sector agua potable y saneamiento en los  últimos seis  años ha dado un gran salto en términos de la calidad del  servicio y de la cantidad de agua que suministra.
2. Reto
Aseguró que el sector tiene como retos cubrir toda la población,  reducir la contaminación  de las aguas servidas  y evitar el desperdicio  del recurso agua.
Víctor  Ventura, Hamlet Otañez, Freddy Pérez, José Alfredo Corripio, Frank   Rodríguez, Juan Bolívar Díaz y Mariano Germán, en un   momento del  Almuerzo del Grupo Corripio.  Hoy/Rafael Segura.
Foto 1 de 2
       ALMUERZO GRUPO DE COMUNICACIONES CORRIPIO      
        16 Marzo 2011, 11:42 PM      
La CAASD solo factura el 23 por  ciento del agua que suministra
       Escrito por: 
ODALIS MEJIA  (o.mejia@hoy.com.do)             La Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo  (CAASD) sólo cobra el 23 por ciento del agua que sirve a la población de  la provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, mientras que el  costo por cada litro es de apenas 0.6 centavos.
Así lo declaró el director de ese organismo, ingeniero Freddy Pérez,  quien llamó a la población a valorizar el recurso agua no  desperdiciándola y pagando el servicio.
“Hay que promover la gestión y la importancia del agua a  la  población y lo difícil que es servirla. Si la población no adquiere la  conciencia de  esa importancia, tendremos problemas”, dijo  el  funcionario. 
Pérez destacó también que se necesitan adicionar  cerca de 10 metros  cúbicos por  segundo para abastecer la necesidad de agua potable a 3.3  millones de habitantes  que viven en la jurisdicción de la CAASD.
Indicó que  la CAASD teóricamente produce 23.5 metros cúbicos, 16.3  de aguas superficiales y 7.2 metros de aguas subterráneas,  pero en la  realidad  produce  17.3  metros. 
Dijo además que la institución aún no ha podido usar a toda  capacidad  el agua del acueducto Barrera de la Salinidad, ubicado en la  zona oriental de Santo Domingo, debido  a que   falta las obras de  transporte, por lo que no se puede llevar agua a varios sectores.
Dijo que una  fuente de abastecimiento importante como es  el  acueducto Valdesia presenta problemas por la sequía que afecta al país.
Señaló que en el caso de  la planta de Haina que suministra una gran  cantidad de agua,  de las nueve bombas que tiene sólo dos están    funcionando.
Pérez informó que se llamó  a una licitación  para la construcción  de  cuatro tanques de almacenamiento que tendrán una capacidad global de  32 millones de galones.
Dijo  que la CAASD tiene identificadas varias fuentes acuíferas  para  llevar  agua de manera regular a todos los sectores.
Además prevé retomar  un proyecto que busca la  incorporación de un  campo de pozos,  crear una macro red,  tanques, mejoramiento de la  distribución y el control de fugas.
Pérez expuso la situación de la CAASD durante su participación en el  Almuerzo Semanal del Grupo Corripio. En el encuentro estuvieron los  principales ejecutivos del sector agua como son el ingeniero Frank  Rodríguez, director del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos  (INDRHI); el director ejecutivo del Instituto Nacional de Aguas Potables  (INAPA), ingeniero Mariano Germán.
Además, participaron los ingenieros Hamlet Otañez, director de la  Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORASAN) y Víctor  Ventura, administrador general de la Empresa Generadora de Energía  Hidroeléctrica (Egehid).
Saneamiento.  Otro de los desafíos de la CAASD es la  construcción, reparación y ampliación de las plantas de tratamiento y  que sólo cubren menos del 30% del territorio del Gran Santo Domingo.
Recordó que en este territorio la  mayoría de los habitantes viven   en zonas urbanas y no hay un servicio de alcantarillado sanitario que  abarque a todo el territorio.
Apuntó también que en  Santo Domingo  la población ha crecido a una  velocidad que  ha sido casi imposible hacer las estructuras que   demanda.
Por suerte, dijo, el tipo de suelo permite la filtración  de aguas  residuales, aunque advirtió que la contaminación industrial representa  una gran amenaza.
Apuntó que no se pude prohibir una construcción por falta de  alcantarillado y se permite de manera provisional, pero luego la  situación es más complicada.
Informó que la CAASD está inmersa en el estudio de factibilidad del  plan maestro de alcantarillado de Santo Domingo, a partir del cual se  construirán las obras requeridas para administrar las aguas servidas.
En tanto, Pérez aseguró que se trabaja en  las plantas de tratamiento de Los Tres Brazos, La Zurza y otras.
Pérez destacó que otro reto es tecnificar las operaciones, ya que   384 válvulas que tiene la CAASD son operadas por  personas físicas, lo  cual ya no se hace en ningún  acueducto moderno, en el cual  el proceso  es  automatizado. 
“Estamos conscientes de todo lo que hay que hacer  para que sea un servicio totalmente eficiente” expresó Pérez. 
Inversión en infraestructura  en 2011
Para el 2011 la CAASD tiene previsto construir una serie de obras por un  monto  RS$1,936 millones.
Las insfraestructuras son la macro red Barrera de Salinidad; plantas  de tratamiento y manejo de aguas servidas; tanques de almacenamiento;  incoporación acueduco Ciudad Modelo y mejoramiento de las redes de  distribución de agua potable.
Algunas de estas obras ya están en ejecución como es la construcción  de la matriz y red de distribución del acueducto oriental  Barrera  Salinidad que se encuentra avanzado en un 23 por ciento y el monto del  contrato es de RD$132.7 millones.
En total para la región este, la CAASD tiene previsto invertir  RD$707.7 millones. Entre los sectores beneficiados con estas obras están  los que circundan las avenidas Charle de Gaulle, San Vicente de Paúl,  las carreteras de Mendoza y Mella, Autopista de San Isidro.
Con las obras gkoables  se  beneficiarán  los sectores Los Mina, Los  Tres Ojos, Café de Herrera, Arroyo Hondo, Los Frailes III, Autopista Las  Américas,  La Ureña, Valienta, San Luis, Invi Viejo.
Además, Los Restauradora, Los Guándules, Los Girasoles, Los Alcarrizos, La Isabela y otros.
      ALMUERZO GRUPO DE COMUNICACIONES CORRIPIO      
        16 Marzo 2011, 11:41 PM      
Hidroeléctricas bajan generación energía en favor  acueductos
       Lo informó  ayer el ingeniero Víctor  Ventura
       Escrito por: 
ALEIDA PLASENCIA  (a.plasencia@hoy.com.do)             El ingeniero Víctor Ventura, administrador de la Empresa  Generadora de Energía Hidroeléctrica (EGHI), informó que las presas  han  reducido su aporte al sistema eléctrico nacional en los últimos dos  meses, por efecto de la  sequía.
 Explicó que la reducción es porque  se determinó dar prioridad  al  agua para consumo humano y para irrigación, en vez de la generación  eléctrica.
Dijo que en  enero las hidroeléctricas generaron 113 gigavatios, en   febrero 90 gigavatios y estimó para el mes en curso una generación de  105 gigavatios.
Las hidroeléctricas del país tienen una capacidad instalada de 525 megavatios (WM), informó.
Resaltó que el país cuenta con cuatro fuentes fundamentales de  generación hidroeléctrica: los ríos Yaque del Norte, Yaque del Sur, Yuna  y Nizao. La cuenca más importante para las hidroeléctricas es Nizao.
Proyectos.  En otro orden, informó que la EGHI tiene  actualmente varios  proyectos hidroeléctricos en proceso de  construcción, con los cuales agregarán al sistema eléctrico nacional 320  megavatios. 
El proyecto más avanzado es Palomino, con un 70 por ciento de ejecución, según informó.
Es un proyecto que implica una inversión de US$400 millones y tiene  un financiamiento de varios bancos extranjeros que fue aprobado ya por  el Congreso Nacional, según dijo. 
Citó también el proyecto  La Placeta, en San José de las Matas, con  un 7% de avance en su desarrollo. Dijo, sin embargo, que con relación a  éste se está evaluando una propuesta técnico-económica que debe ser  conocida en el Congreso Nacional.
Otro proyecto es Pring Brazo Derecho, en Esperanza, Valverde. Está en  un 60% de avance en su ejecución, manifestó. Este se realiza con un  financiamiento de Canadá.
Incluye la construcción de una serie de minicentrales   hidroeléctricas, explicó ventura. Dijo que otro de los proyectos es  Haití Bonito, en Pedro Santana,  Elías Piña, el cual está en la etapa de  estudios  finales de factibilidad, cuya labor es a cargo de la firma  que se encargará de su construcción.  Proyecta la conclusión de todos  esos proyectos de ahora al 2017. 
Con relación a la inversión, destacó que este tipo de proyectos  usualmente se financian en paquetes a través de la banca multilateral,  internacional, y que incluye los estudios de factibilidad.
Para el proceso de construcción se utiliza contraparte nacional.  
La frase
Víctor Ventura
Desde el punto de vista de capacidad instalada, las presas  hidroeléctricas representan en 15% de la generación de energía del país.  Desde el punto de vista de la generación per sé,   representan en  promedio 12% de la producción de energía”.
Vista  parcial del ambiente en el almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones  Corripio, ayer, donde estuvieron como invitados  las autoridades   relacionadas con el manejo del  agua y las  hidroeléctricas. HOY/ RAFAEL  SEGURA.
Foto 1 de 2
       ALMUERZO GRUPO DE COMUNICACIONES CORRIPIO      
        16 Marzo 2011, 11:35 PM      
El Indrhi estima se mantendrá la sequía en todo el país hasta mediados de  abril
       Frank Rodríguez expresó  no obstante que  los embalses de las presas tienen agua suficiente
       Escrito por: 
ALEIDA PLASENCIA  (a.plasencia@hoy.com.do)             El director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos  Hidráulicos (INDRHI), Frank Rodríguez, informó ayer que la sequía se  mantiene en el país y estimó que la misma persistiría  hasta a mediados  de abril.
Dijo sin embargo, que  los embalses de las presas tienen agua  suficiente  para las necesidades fundamentales en las que se utiliza  este líquido. 
Solamente hay problema de agua en una presa, la de Rincón, la cual se  utiliza en el suministro de agua potable y también para riego, dijo el  ingeniero Rodríguez, entrevistado en el almuerzo semanal del Grupo de  Comunicaciones Corripio.
Dijo que para atenuar esta situación que se está trasladando agua  desde el+ canal Yuna-Cañabón y del dique de Masipedro, de Bonao hacia la  presa de Rincón, a fin de que la siembra de arroz de las zonas cercanas  a esta no sea afectada por la sequía. También con el objetivo de que el  suministro de agua potable no se afecte.
En otro orden, Rodríguez informó que en el país hay 89,317 de riegos  organizados, lo que a su juicio es de gran importancia para la  administración y cobro de este líquido. “Ellos fijan las tarifas y las  cobran”. Y todos los problemas que surgen en torno al agua para regadíos  los propios usuarios tienen que resolverlos en asambleas, dijo.
Añadió que con ese método se evita el clientelismo y la corrupción en  la administración del los sistemas de riegos, además de que se fomenta  el incremento en la cobranza.
Dio el dato de que en el 2010 las juntas de regantes del país  recaudaron RD$140 millones por el cobro de agua de los sistemas de  riego, y sin la intromisión de políticos, “pues todos tienen que pagar  el agua y el que no paga no la recibe”.
Capacitación. Informó que el INDRHI realiza un programa de  capacitación de los usuarios de los sistemas de riegos. Es con el  propósito de  hacer eficiente el agua de riego con el uso de  nuevas  tecnologías y capacitación de los usuarios, dijo Rodríguez.
En ese sentido dijo que el   Indrhi construyó  diez centros de  gestión de agronegocios y centros audiovisuales  y está terminando dos  más, uno en Cotuí y uno en Mao, con  el objetivo de capacitar e informar  a los regantes sobre el uso del agua, añadió. En estos centros unos   27,000 usuarios de riegos han recibido capacitación a distancia, a  través de entidades prestigiosas, entre ellas el Instituto Tecnológico  de Mone Rey, de México.
Rodríguez también se refirió a un estudio que está realizando el     INDRHI, cuyos resultados, dijo, dará a conocer  próximamente. Adelantó  que el estudio es para la elaboración  de un  plan hidrológico nacional  sobre la demanda y la oferta de agua para los distintos usos: para  riegos, electricidad y de utilización industrial. Afirmo que en ese  ámbito en el citado estudio se  han ido identificando las necesidades  por región.
Expresó que de esta manera se facilitará  información  a los  inversionistas de las distintas zonas del país respecto  a la oferta de  agua para el desarrollo de proyectos industriales, agrícolas y otros,  explicó Rodríguez. Dijo que de esa manera el inversionista sabrá con  qué  cantidad de agua que cuenta desde antes de iniciar cualquier  proyecto.
También citó algunas de las  prioridades del INDRHI en la actualidad,  tales como aumentar la capacidad de las fuentes de agua para un mejor  aprovechamiento, incrementar la eficiencia en el uso del líquido en los  sistemas de riego y rendimiento en la agricultura. Así como promover la  investigación y desarrollo en materia de recursos hídricos
Zoom
Hidroeléctrica
El ingeniero Víctor Ventura, administrador general de la Empresa  Generadora de Energía Hidroeléctrica y el ingeniero Rodríguez, al  referirse a la situación de la sequía, destacaron que  la primera  prioridad de las autoridades en el manejo de las presas  en estos  momentos es el agua de consumo humano. Le sigue en orden de prioridad el  uso del agua en los sistemas de riego, para la agricultura, y luego, la  generación hidroeléctrica.
Reuniones
Informaron que semanalmente se reúnen los integrantes del  Observatorio de Sequía, para planificar y coordinar las necesidades y  oferta de agua a nivel nacional. Ahí  se determinan las acciones para la  operación de las presas.
            
        18 Marzo 2011, 11:59 PM      
Proactividad caracteriza jóvenes participan en taller de Ofimática
       Escrito por: 
TANIA HIDALGO  (t.hidalgo@hoy.com.do)             Llamó la atención  cuando el instructor conminó a los  participantes a crear una hipotética base de datos  de una empresa de la  que algunos serían los empleados, ya que optaron por asignarse salarios  que superaban los RD$60mil
Una actitud positiva y proactiva se puso de manifiesto entre los  participantes del curso de Ofimática durante esta semana en la que se  abordó la aplicación OpenOffice.Org Calc, programa relativo a una hoja  de  cálculo en el que los usuarios pueden sumar, restar y realizar otras  operaciones matemáticas.
Permite, además,   elaborar base de datos sobre los empleados de una  empresa, los estudiantes que forman parte de un grupo, entre otras  vertientes.
En todo momento reinó la interacción entre los presentes en el aula.
  Expectativa.   Llamó la atención cuando el instructor Kelvin Albuez  conminó a los participantes a crear una hipotética base de datos sobre  una empresa de la que algunos, de manera voluntaria, serían los  empleados, ya que optaron por asignarse salarios que superaban los RD$60  mil. Esta práctica se haría de manera simultánea en el pizarrón y    cada uno en particular en su computador. 
 “Ponga Lisbeth  Medrano con un salario de RD$60 mil”, exclamó una de  las participantes. “También Jorge  Mirabal con RD$70,000”, intervino  desde el público otro de los muchachos.
De igual manera se animó otra estudiante  y vociferó agregue a   “Yulisa con un sueldo de RD$100,000”, lo que atrajo las carcajadas del  grupo al tiempo que murmuraban que era casi una  utopía que ellos  pudieran percibir esa remuneración. 
“Profesor, también ponga a  Felipe Ozorio”, refiriéndose al director  del Colegio Nuevo Orden Experimental con RD$200 mil, dijo otro de los  muchachos, a  lo que éste ripostó “si ganara esa cantidad, no me  estuvieran viendo ustedes aquí” y de inmediato la risa volvió a  adueñarse del grupo.
Atentos.  Había transcurrido media hora después del horario previsto  para concluir la jornada semanal y los muchachos seguían atentos a las  explicaciones del instructor, que también se dejó llevar de las  ocurrencias del  auditorio y luego de incluir  los datos suministrados  en la hoja de cálculo agotó los procedimientos correspondientes para  obtener el 16 por  ciento del Impuesto sobre la Renta que se les  descontaría a cada uno por esos salarios, de manera que pudieran tener  una idea del monto real a percibir.
 Prácticas. Los asistentes hicieron también prácticas de operaciones  matemáticas diversas, a fin de dominar las técnicas impartidas. Previo  al término de las explicaciones relativas a la aplicación de esta  semana, la estudiante Lisbeth Medrano hizo una demostración ante el  público de que tenía dominio de lo explicado por el profesor.
A pocos minutos de la  7:00 p.m., el instructor dio por concluida la  jornada correspondiente ante un auditorio ansioso por seguir aprendiendo  más técnicas relativas al OpenOffice Calc. La próxima semana finaliza  el seminario con la aplicación OpenOffice Impress,  dirigido al diseño  de presentaciones.
Estudiantes  y profesores escuchan   las instrucciones del profesor  Kelvin Albuez  durante el   curso-taller  impartido en el laboratorio CAD/CAM, del  edificio número tres del ITLA
HOY/ FELIX DE LA CRUZ
Foto 1 de 2
             
        12 Marzo 2011, 12:15 AM      
Maestros y estudiantes reciben con júbilo capacitación en ITLA
       Los beneficiados serán certificados y podrán optar por becas en los diferentes planes del  centro
       Escrito por: 
ODALIS MEJIA  (o.mejia@hoy.com.do)             Estudiantes y maestros beneficiados con el curso-taller  sobre  la herramienta informática  “Openoffice”, gracias a una alianza entre el  Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) y el periódico HOY,  valoraron la oportunidad de capacitarse en aplicaciones tecnológicas  modernas que servirán para su uso en sus  centros    de trabajo o  estudio.
El grupo  ha participado en los talleres de manera entusiasta,  manifestando que desde la primera clase han aprovechado del nuevo  aprendizaje, que ya han puesto en práctica.
ITLA y HOY formaron una alianza para beneficiar un grupo de 40  maestros y estudiantes de los colegios Amparo Divino, Estrella del  Universo y Nuevo Orden Experimental de Santo Domingo Este. Los becados  son asiduos visitantes del encuentro semanal de  la Esquina Joven del  HOY. 
Los beneficiados recibirán ocho horas teóricas-prácticas en el  recinto del ITLA, ubicado en La Caleta, Boca Chica, a unos 25 kilómetros  de la ciudad. El grupo  recibe  facilidades de transporte y material  didáctico gratuito.
La jornada se impartirá   durante los cuatro jueves del mes de marzo  de 4:30 a 6:30 de la tarde. Cada semana, hasta que concluya el taller,  La Esquina Joven recogerá las incidencias del proceso de  enseñanza-aprendizaje para ser publicadas en su edición sabatina. 
Mientras que  cada miércoles los lectores de HOY pueden encontrar en  la edición impresa las características de cada herramienta que se enseña  en el aula.
Certificados.  Al final, los beneficiados serán certificados por  el  ITLA y luego podrán aplicar por becas para otros programas de educación  permanente  que tiene esta institución en las  áreas de tecnología como  Mecatrónica, Multimedia, Automatizado, Desarrollo de Software,  Redes de  Información y de otros. 
También pueden concursar para estudios de educación superior en  tecnología avanzada que imparte ese prestigioso centro, único en su  clase en todo el país, y los cuales son financiados a través del Fondo  de Excelencia Académica, según explicó  la vicerrectora académica del  ITLA,  Liana Polanco.
En línea.  A los estudiantes se les da seguimiento en línea a través  de sus correos electrónicos en el transcurso de la semana, ya sea  asignándoles tareas o brindándole material de apoyo para que  complementen las clases tutoriales con las prácticas desde sus casas o  centros de estudios.
Las clases son impartidas de manera magistral y animada por el  profesor Kelvin Albuez, quien logra mantener despierto el interés de los  estudiantes de manera amena. Mientras que  Polanco se mantiene dando   apoyo durante todo el curso y ayudando a los estudiantes en cualquier  información requerida.
En el primer jueves de docencia, a los becados  se les enseñó  cómo  descargar el programa, mientras que el pasado jueves se abordó aspectos  relativos a OpenOffice Writer que es un procesador de textos que permite  diseñar, producir documentos de textos que contienen imágenes, tablas o  diagramas.
Este Procesador de Texto provee herramientas que aumenten el  potencial tanto en el ambiente laboral como en la vida cotidiana. 
Es indispensable en la administración de cualquier empresa u  organismo, brindando la posibilidad de generar documentos como: cartas,  memorandos, informes, entre otros, con la opción de poder insertar  gráficos, imágenes, plantillas, tablas, entre otros, a fin de enriquecer  la calidad y vistosidad de nuestros documentos. 
Writer también cuenta con corrector de ortografía y combinación de correspondencia.
Entre sus características principales están: soporta el formato  documento  de Microsoft Word en casi su totalidad; puede exportar a  archivos PDF  sin usar programas intermedios; es también un potente  editor HTML, tan fácil de usar como un documento de texto.
El Writer se destaca además  porque es totalmente configurable, se  puede modificar  cualquier opción de página, botones, barras de  herramientas y otras opciones de lenguaje, autocorrección, ortografía,  entre otros.
También, permite proteger documentos con contraseña, guardar  versiones del mismo documento, insertar imágenes, objetos, admite firmas  digitales, símbolos, fórmulas, tablas de cálculo, gráficos,  hiperenlaces, marcadores, formularios, entre otros. 
Además contiene funciones útiles como un revisor ortográfico, un  diccionario de sinónimos, un corrector automático y un separador  silábico.
Los dos jueves restantes, los estudiantes conocerán el  OpenOffice  Cal, que es una hoja de cálculo y OpenOffice Impress que es software o  programa para diseño de presentaciones. 
Las frases
Devorah Taveras
Los maestros tenemos  que estar actualizados  permanentemente en  aprendizaje para así fortalecer la  práctica docente. Esta herramienta  es de mucho provecho”.
Juan López
Esta  oportunidad significa un aprendizaje más en   para   actualizarme  Ahora conozco los beneficios de esta tecnología y podré  usarla en mi trabajo docente”
Lisa Rubio
Con el curso me siento muy bien, ya que en la informática  he estado  un poco floja, pero con este curso me he motivado a superar las  deficiencias que tengo”
Jorge Mirabal
Agradezco esta oportunidad ya que una certificación del ITLA es de  mucho prestigio. En mi casa mis padres también están muy contentos con  esta capacitación mía”.
Desireé Montero
Ya  he aplicado esta herramienta para tareas de informática que me han indicado en el colegio, lo que me ha ayudado bastante.
Jean Carlos Martínez
Esto me sirve para  aplicarlo  en otros cursos, desarrollar más habilidades con el computador  ya que le permite muchos usos”.
Las claves
1.  Proyecto
El IITLA lanzó el proyecto educativo “Uso de OpenOffice como  herramienta efectiva de ofimática”, que consiste en proveer  un material  didáctico acerca de una herramienta ofimática de código libre, y  gratuita, que incluye desde aprender a instalar el software hasta  utilizar de manera básica  los tres módulos que lo componen: Writer,  Calc e Impress.
2.  OpenOffice 
Es un software de licencia libre y gratuito patrocinado inicialmente  por Oracle, que se propuso crear un programa  de ofimática líder a nivel  internacional, que funcione en todas las plataformas y provea acceso a  todas las funcionalidades posibles y acceso a data en los distintos  formatos. Existe  en versiones para más de 30 lenguas diferentes y es  utilizado por más de 70 millones de personas. 
3.  Recopilación
El profesor Albuez  elaboró y recopiló un material didáctico de  referencia para que las personas que deseen acceder de manera gratuita  lo puedan hacer a través del portal del ITLA www.itla.edu.do.  entrando  como invitado al material educativo en cuestión.
4.  Gratuito 
 “La idea es crear inquietud en los estudiantes y puedan acceder a  todos los materiales que están disponibles y que son gratuitos”, señaló  la vicerrectora académica Liana Polanco.
Estudiantes  de diversos centros educativos conversaron en La Esquina Joven sobre  los valores patrios y otros tópicos relativos a la Independencia  Nacional.
             
        25 Febrero 2011, 11:12 PM      
Ideales de los Padres de la Patria   quedaron atrapados en el tiempo
       Estudiantes de diferentes centros educativos abogan por mayor énfasis en formación cívica
       Escrito por: 
TANIA HIDALGO  (t.hidalgo@hoy.com.do)             Una  parte de la juventud dominicana de hoy no tiene ideales,  ni conciencia cívica, ni crítica, dejando a la clase política la  potestad de manejar el país a su antojo. Quedaron  atrapados en el  tiempo  los valores patrios y  el deseo de una nación mejor para todos  los ciudadanos que enarbolaban los Padres de la Patria Juan Pablo  Duarte,  Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, quienes a  través de la Trinitaria lucharon hasta lograr  la Independencia de la  República Dominicana un 27 de febrero de 1844. 
Estas reflexiones fueron externadas en la Esquina Joven de Hoy por   estudiantes del Instituto de Señoritas Salomé Ureña (Ciudad Colonial),  el liceo-escuela  Nuestra Señora del Carmen (Gascue) y el Colegio Víctor  Manuel (Lucerna).
Precisaron que muchos  jóvenes de clase media y alta están enfocados,  más bien, en vivir la vida “light”, atrapados en la tecnología, las  redes sociales y en un interés marcado por demostrar que vale más el que  tiene mayor poder adquisitivo. Mientras que los de clase baja, al no  poder ver concretados sus deseos de superación y avance por las mismas  limitaciones sociales, se vuelcan hacia la drogadicción, la delincuencia  y los vicios.
Conversaron sobre el tema  Evelin García, Chanteli Moreno, Gabriel  Pichardo, Moisés Gómez, Carlos Espinal y Claudia Vitini, entre otros.
El conversatorio se realizó en el Parque Independencia, a propósito  de la  celebración del Mes de Patria, en el cual se conmemora el Día de  la Bandera (24 de febrero), el  natalicio de Mella (25 de febrero) y el  Día de la Independencia Nacional (27 de Febrero).
A excepción de algunos grupos juveniles, es muy tímida la  participación de este sector poblacional  en las luchas sociales,  precisaron los  estudiantes.
Coincidieron en señalar que la desintegración familiar, entre otros factores, influye para que esto suceda.
 No obstante, resaltaron los esfuerzos que realizan en sus  respectivos centros educativos por fomentar los valores patrios en los  estudiantes. En el conversatorio participaron también estudiantes de la  sala de tarea del Instituto de Bienestar Magisterial (INABIMA) y del  colegio Mayaje (Santo Domingo Este), quienes declamaron sendas poesías  coreadas alusivas  a la Independencia Nacional. 
Los jóvenes estudiantes, al ser consultados sobre la  gesta  patriótica, recordaron la labor realizada por Juan  Pablo Duarte, la  creación de La  Trinitaria y su entrega por lograr el objetivo  fundamental, la Independencia Nacional. 
Con entusiasmo, narraron que La Trinitaria estaba  integrada por  nueve miembros fundadores, los que formarían bajo juramento una base  triple de tres miembros cada una. Sus fundadores se identificarían entre  sí con seudónimos y colores.
  De igual manera, destacaron la valentía de Mella al   disparar el  trabucazo la noche del 27 de febrero en la Puerta de la Misericordia,  con el cual se declaró la separación de la isla. 
“Lamentablemente ya no quedan jóvenes con estas agallas, aunque  debemos aclarar que eran momentos y circunstancias diferentes”, precisó  el joven Carlos Espinal, tras señalar que las prioridades y necesidades  de los actuales momentos son diferentes a las de aquel tiempo.   
Las claves
 La Trinitaria
La Trinitaria fue un movimiento creado el 16 de julio de 1838 por  Juan Pablo Duarte y otros dominicanos con el objetivo de realizar  acciones tendentes a independizar la parte este de La Española de la  ocupación haitiana y formar el Estado independiente que hoy día es la   República Dominicana.  Los primeros integrantes  de La Trinitaria,  además de   Duarte, fueron Pedro Alejandrino Pina, Juan Isidro Pérez,  Felipe Alfau, Benito González, Félix María Ruiz, Juan Nepumoceno Ravelo  y  Jacinto de la Concha. Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario  Sánchez ingresaron al movimiento tiempo después. Eran muchachos muy  jóvenes, siendo el de mayor edad Benito González, con 27 años. La tríada  patriótica formada por Duarte, Mella y Sánchez tenían 25, 22 y 21 años  respectivamente.
Juramento
Juramento de La  Trinitaria: En nombre de la santísima, augustísima e  indivisible Trinidad de Dios Omnipotente, juro y prometo por mi honor y  mi conciencia en nombre de nuestro presidente, Juan Pablo Duarte,  cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del  Gobierno haitiano y a implantar una república libre, soberana e  independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República  Dominicana, la cual tendrá su pabellón tricolor, en cuartos encarnados y  azules, atravesados con una cruz blanca. Mientras tanto seremos  reconocidos como los Trinitarios con las palabras sacramentales: DIOS,  PATRIA Y LIBERTAD. Así lo prometo ante Dios y ante el mundo; si tal  hago, Dios me proteja, y de no, me lo tome en cuenta, y mis consocios me  castiguen el perjurio y la traición si los vendo”.
Las frases
Claudia Vitini
Muchos jóvenes de ahora se han enfocado  en el mundo de la  tecnología  y se han desconectado de la realidad social y de esas luchas  sociales”.
Gabriel Pichardo
Se debe fortalecer la familia y luego en las escuelas hacer hincapié  en la educación  cívica para poder lograr un mayor empoderamiento”.
Chanteli Moreno
Hemos perdido ese sentir que tuvieron esos jóvenes de tener una  soberanía y una democracia genuina. No hay respeto por los símbolos  patrios”.
Evelin García
En nuestro centro educativo se realizan actividades diversas para  enseñar a los estudiantes cuáles son nuestros símbolos patrios”.
Carlos Espinal
Los jóvenes de aquel tiempo pensaban más en la Patria, ahora no.  Actualmente, cada quien piensa de manera individual, sin importar los  demás”.
Nicoll
 Se deben definir políticas  dirigidas a ponderar y divulgar en los  centros educativos el sacrificio realizado por los  Padres de la  Patria”.
Estudiantes  de diversos centros educativos conversaron en La Esquina Joven sobre  los valores patrios y otros tópicos relativos a la Independencia  Nacional.
             
        25 Febrero 2011, 11:12 PM      
Ideales de los Padres de la Patria   quedaron atrapados en el tiempo
       Estudiantes de diferentes centros educativos abogan por mayor énfasis en formación cívica
       Escrito por: 
TANIA HIDALGO  (t.hidalgo@hoy.com.do)             Una  parte de la juventud dominicana de hoy no tiene ideales,  ni conciencia cívica, ni crítica, dejando a la clase política la  potestad de manejar el país a su antojo. Quedaron  atrapados en el  tiempo  los valores patrios y  el deseo de una nación mejor para todos  los ciudadanos que enarbolaban los Padres de la Patria Juan Pablo  Duarte,  Francisco del Rosario Sánchez y Matías Ramón Mella, quienes a  través de la Trinitaria lucharon hasta lograr  la Independencia de la  República Dominicana un 27 de febrero de 1844. 
Estas reflexiones fueron externadas en la Esquina Joven de Hoy por   estudiantes del Instituto de Señoritas Salomé Ureña (Ciudad Colonial),  el liceo-escuela  Nuestra Señora del Carmen (Gascue) y el Colegio Víctor  Manuel (Lucerna).
Precisaron que muchos  jóvenes de clase media y alta están enfocados,  más bien, en vivir la vida “light”, atrapados en la tecnología, las  redes sociales y en un interés marcado por demostrar que vale más el que  tiene mayor poder adquisitivo. Mientras que los de clase baja, al no  poder ver concretados sus deseos de superación y avance por las mismas  limitaciones sociales, se vuelcan hacia la drogadicción, la delincuencia  y los vicios.
Conversaron sobre el tema  Evelin García, Chanteli Moreno, Gabriel  Pichardo, Moisés Gómez, Carlos Espinal y Claudia Vitini, entre otros.
El conversatorio se realizó en el Parque Independencia, a propósito  de la  celebración del Mes de Patria, en el cual se conmemora el Día de  la Bandera (24 de febrero), el  natalicio de Mella (25 de febrero) y el  Día de la Independencia Nacional (27 de Febrero).
A excepción de algunos grupos juveniles, es muy tímida la  participación de este sector poblacional  en las luchas sociales,  precisaron los  estudiantes.
Coincidieron en señalar que la desintegración familiar, entre otros factores, influye para que esto suceda.
 No obstante, resaltaron los esfuerzos que realizan en sus  respectivos centros educativos por fomentar los valores patrios en los  estudiantes. En el conversatorio participaron también estudiantes de la  sala de tarea del Instituto de Bienestar Magisterial (INABIMA) y del  colegio Mayaje (Santo Domingo Este), quienes declamaron sendas poesías  coreadas alusivas  a la Independencia Nacional. 
Los jóvenes estudiantes, al ser consultados sobre la  gesta  patriótica, recordaron la labor realizada por Juan  Pablo Duarte, la  creación de La  Trinitaria y su entrega por lograr el objetivo  fundamental, la Independencia Nacional. 
Con entusiasmo, narraron que La Trinitaria estaba  integrada por  nueve miembros fundadores, los que formarían bajo juramento una base  triple de tres miembros cada una. Sus fundadores se identificarían entre  sí con seudónimos y colores.
  De igual manera, destacaron la valentía de Mella al   disparar el  trabucazo la noche del 27 de febrero en la Puerta de la Misericordia,  con el cual se declaró la separación de la isla. 
“Lamentablemente ya no quedan jóvenes con estas agallas, aunque  debemos aclarar que eran momentos y circunstancias diferentes”, precisó  el joven Carlos Espinal, tras señalar que las prioridades y necesidades  de los actuales momentos son diferentes a las de aquel tiempo.   
Las claves
 La Trinitaria
La Trinitaria fue un movimiento creado el 16 de julio de 1838 por  Juan Pablo Duarte y otros dominicanos con el objetivo de realizar  acciones tendentes a independizar la parte este de La Española de la  ocupación haitiana y formar el Estado independiente que hoy día es la   República Dominicana.  Los primeros integrantes  de La Trinitaria,  además de   Duarte, fueron Pedro Alejandrino Pina, Juan Isidro Pérez,  Felipe Alfau, Benito González, Félix María Ruiz, Juan Nepumoceno Ravelo  y  Jacinto de la Concha. Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario  Sánchez ingresaron al movimiento tiempo después. Eran muchachos muy  jóvenes, siendo el de mayor edad Benito González, con 27 años. La tríada  patriótica formada por Duarte, Mella y Sánchez tenían 25, 22 y 21 años  respectivamente.
Juramento
Juramento de La  Trinitaria: En nombre de la santísima, augustísima e  indivisible Trinidad de Dios Omnipotente, juro y prometo por mi honor y  mi conciencia en nombre de nuestro presidente, Juan Pablo Duarte,  cooperar con mi persona, vida y bienes a la separación definitiva del  Gobierno haitiano y a implantar una república libre, soberana e  independiente de toda dominación extranjera, que se denominará República  Dominicana, la cual tendrá su pabellón tricolor, en cuartos encarnados y  azules, atravesados con una cruz blanca. Mientras tanto seremos  reconocidos como los Trinitarios con las palabras sacramentales: DIOS,  PATRIA Y LIBERTAD. Así lo prometo ante Dios y ante el mundo; si tal  hago, Dios me proteja, y de no, me lo tome en cuenta, y mis consocios me  castiguen el perjurio y la traición si los vendo”.
Las frases
Claudia Vitini
Muchos jóvenes de ahora se han enfocado  en el mundo de la  tecnología  y se han desconectado de la realidad social y de esas luchas  sociales”.
Gabriel Pichardo
Se debe fortalecer la familia y luego en las escuelas hacer hincapié  en la educación  cívica para poder lograr un mayor empoderamiento”.
Chanteli Moreno
Hemos perdido ese sentir que tuvieron esos jóvenes de tener una  soberanía y una democracia genuina. No hay respeto por los símbolos  patrios”.
Evelin García
En nuestro centro educativo se realizan actividades diversas para  enseñar a los estudiantes cuáles son nuestros símbolos patrios”.
Carlos Espinal
Los jóvenes de aquel tiempo pensaban más en la Patria, ahora no.  Actualmente, cada quien piensa de manera individual, sin importar los  demás”.
Nicoll
 Se deben definir políticas  dirigidas a ponderar y divulgar en los  centros educativos el sacrificio realizado por los  Padres de la  Patria”.
El  vector del HLB  entró al país en el 2001 y la enfermedad en el 2008  en  Imbert y Luperón,  Puerto Plata, y se afirma ya está en  todo el  país.
             
        19 Marzo 2011, 9:02 PM      
HuanglongbingArrasa los cítricos de RD
       Preocupación.  Mientras la enfermedad de Huanglongbing (HLB)  avanza por todo el territorio nacional, las autoridades aún permiten la  permanencia de viveros a cielo abierto, como es el caso de Hato Mayor
       Escrito por: 
EVARISTO RUBENS  (e.rubens@hoy.com.do)             Todo el que esté sembrando cítricos (naranja, limón, toronja,  mandarina, etc.) no va a cosechar nada, porque las plantaciones  están  siendo diezmadas por  la enfermedad Huanglongbing (HLB), cuya  agresividad afecta  esas plantas hasta destruirlas, porque no se curan.
Esta enfermedad haría perder al país unos  39 millones de dólares  (1,400 millones de pesos) anuales en exportaciones de cítricos y consumo  local, y más de 30,000  empleos y dañaría sensiblemente la economía de  la región Este, básicamente la de Hato Mayor.
República Dominicana tiene una superficie estimada en 30,000  hectáreas (unas 480,000 tareas) de cítricos, con una producción estimada  en 493,000 toneladas y unos 20,000 beneficiarios directos.
Esto demuestra que el HLB es una enfermedad de una gran importancia  económica para el país, ya que amenaza con barrer todas las plantas de  cítricos que hay en el territorio nacional. 
Todos los árboles de esta familia tienen una muerte segura, porque esta enfermedad no tiene cura hasta el momento.
Estos árboles enfermos producen frutos amargos, incomibles y deformes  que eventualmente mueren y los productores que inviertan en nuevas  plantaciones y las que tienen van a perder sus inversiones.  
Esta enfermedad ya ha diezmado la producción citrícola en varias  regiones del mundo, incluida la Florida, donde la industria citrícola  está decayendo rápidamente. El HLB causa un moteado amarillento en las  hojas y produce frutos amargos, pequeños y duros. El vector del HLB  (Diaphorina citri) entró al país en el año 2001 y la enfermedad en el  2008 por Imbert y Luperón, provincia de  Puerto Plata, y se afirma que  ya está en las plantaciones de cítricos de todo el país.  En 2008  estaban en riesgos unas 150,000 tareas de cítricos y dejarían sin empleo  a más de 5,000 trabajadores agrícolas y más de 500 pequeños, medianos y  grandes productores locales. Cuando la enfermedad llega a una  plantación incrementa los costos de producción en más de un 40%, con la  agravante de que esa producción es inutilizable debido a que las frutas  se dañan.
Productores preocupados.  En el Este, principalmente en Hato Mayor y  El Seibo, en donde hay unas 150,000 tareas de cítricos, hay preocupación  con el HLB, que avanza en las pequeñas plantaciones y la existencia de  viveros a cielo abierto.
Además hay plantaciones de cítricos en Villa Altagracia (Consorcio  Rica), Sambrana, Cotuí y San Francisco de Macorís. Las naranjas criollas  de los cacaotales también están desapareciendo  con la enfermedad.
El problema del Huanlongbing es económico, porque va a arrasar las  plantaciones existentes y las que se planten con yemas de matas  infectadas, opinan Juan y Ricardo Barceló, del Consorcio Cítrico del  Este, que ha tenido que eliminar 33,000 plantas (1,500 tareas), en las  que estamos sembrando como sustitutos chinola, piña y cereza, en lo que  controlamos el brote del HLB, porque en la medida en que elimina las  matas enfermas y tiene el control estricto del insecto, no hay  movimiento de la enfermedad.       Pensamos  al finalizar el 2011  podremos comenzar con la resiembra habiendo ya controlado la enfermedad  dentro de las plantaciones. Para eso, estamos preparando un  vivero bajo  invernadero. No se debe tener vivero a cielo abierto. Tenemos dos años  con este problema de control y erradicación de la enfermedad.   Estamos  cumpliendo las normas del reglamento establecido por el Ministerio de  Agricultura.
Denunciaron que en Hato Mayor hay viveros a cielo abierto, en  violación de esas normas, ya que trae como consecuencia la diseminación  de la enfermedad con matas nuevas infectadas, porque las yemas son de  plantas enfermas.
El síntoma en las matas se manifiesta entre 3 meses, si es pequeña, a  5 años en la mata adulta, pero normalmente sale entre 3 meses y 2 años.  
Necesitamos que el Estado haga una campaña de difusión sobre la  enfermedad y cómo se debe combatir, sugieren los hermanos Barcerló.
El Comité Contra el HLB también ha recibido la asistencia económica y  técnica de instituciones como el   Organismo Regional Internacional de  Sanidad Agropecuaria (OIRSA), Fondo de Defensa de la Citricultura de  Brasil y la Universidad de Florida, entre otras. Además próximamente en  Hato Mayor se iniciará un programa de multiplicación de plantas cítricas  certificadas libres de enfermedades y de alto potencial genético. Este  programa se hará con la donación de 2,050 yemas de diferentes variedades  proveniente del “Citrus Clonal Protection Program” de la Universidad de  California, Riverside, EU en viveros habilitados y autorizados por  haber cumplido con las reglamentaciones establecidas por el Departamento  de Sanidad Vegetal.
La cifra
30,000 hectáreas.  Es la superficie estimada del país en cítricos  (unas 480,000 tareas), con una producción calculada en 493,000 toneladas  y unos 20,000 beneficiarios directos.
Zoom
El  Comité de HLB
El Comité Nacional de Manejo Integrado de Huanglongbing de los  Cítricos, coordinado por Julio Borbón, ha realizado  actividades, entre  ellas más de 5,000 muestras de HLB en los laboratorios del Centro de  Tecnologías Agrícolas del IDIAF; jornadas de control del insecto vector  D. citri, con el Departamento  Sanidad Vegetal del Ministerio de  Agricultura y   erradicación de plantas enfermas; capacitación y manejo  del HLB y D. citri con el CEDAF, y está  en la fase final de elaboración  una campaña de divulgación televisiva y radial por RD$2,889,866 de  HLB.