Expansión de Zonas Francas generarán 3 mil 500 nuevos empleos
Representantes de varias empresas se reunieron hoy con el presidente Danilo Medina}
 SANTO DOMINGO.- Siete empresas de zonas francas 
generarán 3 mil 500 nuevas plazas de trabajo en Santo Domingo, Santiago y
 Puerto Plata, producto de la expansión y crecimiento de sus operaciones
 en el país.
La información fue ofrecida por el ministro de 
Industria y Comercio, José del Castillo, luego de que ejecutivos de las 
multinacionales Fenwal, Eaton y Timberland; y las empresas Nearshore 
Teleservices, Velas Hispaniola, Spirit Apparel y Korchmar, se reunieran 
por más de una hora con el presidente Danilo Medina en su despacho.
En
 declaraciones ofrecidas en rueda de prensa en el salón Orlando Martínez
 del Palacio Nacional, Del Castillo explicó que los empresarios 
presentaron al primer mandatario los planes de expansión y crecimiento 
de sus operaciones de manufactura en el país y le dieron detalles sobre 
la capacidad instalada, inversión, generación de empleos, introducción 
de nuevas tecnologías y ampliación de sus áreas de producción.
Dijo
 que en conjunto, harán ampliaciones superiores a los 500 mil pies 
cuadrados en sus áreas de naves industriales, expansiones en sus 
procesos de producción y centralización de sus almacenes, con una 
inversión aproximada de 25 millones de dólares, en las provincias Santo 
Domingo, Santiago y Puerto Plata.
El funcionario aseguró que 
"esto es nueva vez parte del reconocimiento al clima de seguridad 
jurídica imperante en la República Dominicana, la confianza en las 
ejecutorias del gobierno del presidente Danilo Medina para el desarrollo
 del sector de zonas francas y para crear las condiciones de atracción 
de inversión extranjera".
Resaltó que de agosto de 2012 a agosto 
de 2013 el gobierno ha aprobado la operación de 64 nuevas empresas de 
zonas francas, 12 parques y 16 ampliaciones que aportarán 44 mil nuevos 
puestos de trabajo.
El origen de la inversión de estas empresas 
de zonas francas es norteamericano, a excepción de Velas Hispaniola, que
 es de origen haitiano.
 SANTO DOMINGO.- Siete empresas de zonas francas 
generarán 3 mil 500 nuevas plazas de trabajo en Santo Domingo, Santiago y
 Puerto Plata, producto de la expansión y crecimiento de sus operaciones
 en el país.
La información fue ofrecida por el ministro de 
Industria y Comercio, José del Castillo, luego de que ejecutivos de las 
multinacionales Fenwal, Eaton y Timberland; y las empresas Nearshore 
Teleservices, Velas Hispaniola, Spirit Apparel y Korchmar, se reunieran 
por más de una hora con el presidente Danilo Medina en su despacho.
En
 declaraciones ofrecidas en rueda de prensa en el salón Orlando Martínez
 del Palacio Nacional, Del Castillo explicó que los empresarios 
presentaron al primer mandatario los planes de expansión y crecimiento 
de sus operaciones de manufactura en el país y le dieron detalles sobre 
la capacidad instalada, inversión, generación de empleos, introducción 
de nuevas tecnologías y ampliación de sus áreas de producción.
Dijo
 que en conjunto, harán ampliaciones superiores a los 500 mil pies 
cuadrados en sus áreas de naves industriales, expansiones en sus 
procesos de producción y centralización de sus almacenes, con una 
inversión aproximada de 25 millones de dólares, en las provincias Santo 
Domingo, Santiago y Puerto Plata.
El funcionario aseguró que 
"esto es nueva vez parte del reconocimiento al clima de seguridad 
jurídica imperante en la República Dominicana, la confianza en las 
ejecutorias del gobierno del presidente Danilo Medina para el desarrollo
 del sector de zonas francas y para crear las condiciones de atracción 
de inversión extranjera".
Resaltó que de agosto de 2012 a agosto 
de 2013 el gobierno ha aprobado la operación de 64 nuevas empresas de 
zonas francas, 12 parques y 16 ampliaciones que aportarán 44 mil nuevos 
puestos de trabajo.
El origen de la inversión de estas empresas 
de zonas francas es norteamericano, a excepción de Velas Hispaniola, que
 es de origen haitiano.
Como quedó cerrado el escenario del diálogo, ahora se modificará la Ley
Hasta modificarse la ley, AFP Reservas creará competencia de mercado.
SANTO DOMINGO. La Ley 87-01 que rige el 
Sistema de Seguridad Social será modificada para reducir el porcentaje 
de la comisión complementaria que cobran las Administradoras de Fondos 
de Pensiones (AFP) por el manejo de los recursos acumulados por las 
cotizaciones de los trabajadores. 
Así lo indicó Joaquín 
Gerónimo, superintendente de Pensiones, quien en su participación en el 
Diálogo Libre explicó que la reforma es una de las dos medidas por las 
que ahora aboga la Superintendencia de Pensiones (Sipen), luego de que 
el escenario del diálogo fuera infructuoso, dado que las AFP se negaron a
 bajar la comisión, después que acordaron bajarla a 25%. 
Aseguró
 que los cambios son parte de la agenda del Poder Ejecutivo, y que 
mientras la pieza es introducida al Congreso y modificada, lo cual dijo 
puede tomar su tiempo por la importancia de la ley, otro mecanismo que 
utilizará la Sipen es el de generar competencia de mercado, utilizando 
la AFP Reservas, la cual bajará el cobro de su comisión, lo que atraerá a
 los usuarios, y finalmente, provocará que las demás AFP ajusten el 
cobro de sus comisiones para no perder clientes.
Según dijo, el 
87% de las operaciones que se hacen en la bolsa las hacen las AFP, lo 
cual señaló no representa un peligro para los recursos, porque la bolsa 
es un mercado transparente y regulado. 
En adición, la Bolsa de 
Valores, en coordinación con las entidades del sistema financiero, 
crearán una proveedora de precios, con la cual se permitirá que se 
transparenten las operaciones a un mayor nivel. 
"Voy a dar este 
dato, las AFP manejan alrededor del 15% de su portafolio en instrumentos
 materializados que son títulos del Banco Central. Los usan como un 
comodín para hacer transacciones fuera de la medición de precios de la 
Bolsa de Valores, de manera indirecta e interpersonal, y es una práctica
 poco transparente que se presta a manejo de contabilidad".
El 
superintendente de Pensiones dijo que solicitó al gobernador del Banco 
Central la desmaterialización de esos títulos que suman alrededor de 
RD$35,000 millones. 
             Fondos no se han usado para invertir en viviendas
SD.
 La inversión de los fondos de pensiones en instrumentos financieros 
hipotecarios todavía no ha comenzado, pese estar en funcionamiento leyes
 y disposiciones con estos fines. 
El superintendente de 
Pensiones, Joaquín Gerónimo, explicó que la banca aún no ha creado los 
instrumentos para que los recursos sean utilizados para financiar 
proyectos de viviendas costo bajo o moderado, lo que atribuye a la 
suficiente liquidez que tienen los bancos, que prefieren financiar con 
créditos propios estas operaciones, en vez de cobrar una comisión por 
ser el intermediario del uso de los fondos de pensiones. 
Conforme
 al funcionario, la ley establece que las Administradoras de Fondos de 
Pensiones (AFP) pueden invertir hasta un 20% de su portafolio en 
instrumentos hipotecarios para fomentar la vivienda económica. En la 
actualidad, eso significaría RD$48,000 millones que estarían disponibles
 de forma inmediata. 
La Sipen estima que los fondos empezarán a ser utilizados cuando haya más demanda de crédito a largo plazo.
El 87% de las operaciones que se hacen en la Bolsa de Valores de la República Dominicana es hecho por las AFP".
Legislador falló al prever poco controlSANTO
 DOMINGO. El superintendente de Pensiones, Joaquín Gerónimo, explicó que
 ha sido un fallo del Poder Legislativo el hecho de que las AFP hayan 
dejado estático el cobro de la comisión complementaria por la 
administración de los fondos de pensiones en 30%, lo cual pudo evitarse 
otorgando en la Ley 87-01 mayores poderes a la Superintendencia de 
Pensiones (Sipen).
Según indicó, al igual que con el Fondo de 
Solidaridad Social que administra el Banco de Reservas, se debió otorgar
 a la Sipen la autoridad para establecer el porcentaje de la comisión 
que cobrarían las AFP, porque era previsible que los fondos crecieran en
 el tiempo.
"Ellos simplemente comenzaron con el 30%, y se 
quedaron allí, y como la ley les permite hacerlo, no hay forma de 
separarlos de ahí. Así que no es por falta de regulación, es que ellos 
se quedaron en el 30%. Llegó un momento en que era suficiente, luego más
 que suficiente, hasta que ha llegado a ser indecente", declaró.
El
 funcionario citó que el elemento detonante del establecimiento en el 
porcentaje del 30% fue la autorización para que las AFP pudieran 
adquirir títulos del Banco Central, que como salen siempre con tasas muy
 altas, las ganancias se dispararon. 
En otros países, por 
ejemplo México, cada año se discute cuál será el monto de la comisión a 
cobrar, la cual no es una comisión complementaria, sino por saldo, y que
 también debe ser discutida, "porque el saldo siempre va a estar 
aumentando, y si usted deja la comisión por saldo fija, también va a 
tener los mismos problemas", dijo Gerónimo.
Ex presidente Uribe lanza postulación
 
BOGOTA, Colombia (AP) - El
 ex presidente Alvaro Uribe lanzó el lunes su postulación al Senado 
colombiano para los comicios legislativos de marzo del 2014 y se 
convirtió así en el primer ex mandatario colombiano en tiempos modernos 
en intentar retornar a la arena política desde el legislativo.
"Con
 mis convicciones y defectos, pero con amor a Colombia, estoy en esta 
causa del *Centro Democrático*. Hemos aprendido, queremos hacerlo 
mejor", dijo Uribe al leer una declaración desde su residencia en 
Rionegro, cerca de la ciudad de Medellín, uno de sus bastiones 
electorales, a 250 kilómetros al noroeste de Bogotá.
Uribe, un 
abogado de 61 años, indicó que su postulación al Senado será por ese 
movimiento que creó en enero pasado y que se llama Centro Democrático, 
integrado principalmente por sectores conservadores y de viejos aliados 
políticos.
El ex presidente (2002-2010) explicó que su 
postulación será parte de una lista de candidatos al Senado, por el 
Centro Democrático y que será anunciada posteriormente. El Senado 
colombiano tiene 102 miembros.
Uribe, cuya popularidad está 
alrededor de 63% según recientes sondeos, deberá conseguir para él y su 
listado de candidatos mínimo 3% del total de votos válidos que se 
consignen en la jornada de marzo del 2014, o el equivalente a unos 
450.000 sufragios.
En las pasadas elecciones legislativas de 
marzo del 2010, votaron 10,5 millones de colombianos, según los datos de
 las autoridades electorales en su página de internet.
Partidarios
 del ex mandatario, como el senador Juan Carlos Vélez, indicaron en 
entrevista telefónica que calculan que en las próximas elecciones 
votarán unos 11 a 12 millones de colombianos y que la lista de Uribe 
conseguirá unos 2,5 millones a tres millones de votos "sin problemas" 
debido a la popularidad del ex mandatario en ciertos sectores y que por 
tanto se superará el umbral o mínimo de votos exigido de 3%.
Legisladores
 de distintos partidos dijeron que Uribe, como cualquier colombiano, 
tenía derecho a postularse, y que lo que estaba aún en duda era su 
caudal de votos, debido a que en un país como Colombia, el Estado 
central con su poder económico y su brazo político, representado en 
congresistas, son los que movilizan tradicionalmente al electorado.
"Todo
 el mundo tiene derecho a lanzarse a lo que quiera lanzarse...(pero) no 
creo que vaya a sacar tantos votos como se piensa", dijo en diálogo 
telefónico el senador Jorge Enrique Robledo, del izquierdista partido 
Polo Democrático Alternativo, uno de los mayores críticos tanto del ex 
presidente como de su sucesor, el mandatario Juan Manuel Santos. Y ese 
caudal de votos no será tan grande porque "Santos se quedó con todos los
 *coroneles electorales*" o los congresistas que son los que movilizar 
la maquinaria electoral, agregó.
El presidente del Partido 
Liberal, representante a la Cámara Simón Gaviria, destacó que la 
eventual llegada de Uribe al Congreso era la de sectores de la "extrema 
derecha" con los que se identifica al ex mandatario. Además "es atípico 
en Colombia que un ex presidente aspire a ser senador", destacó Gaviria 
en diálogo telefónico al resaltar que Uribe se enfrentará en los 
comicios a antiguos aliados, que ahora apoyan a Santos, y por lo tanto 
"le bajara la votación de manera sustancial".
El ex mandatario es
 una controvertida figura sobre quien pesan solicitudes de 
averiguaciones preliminares en la Comisión de Acusación de la Cámara de 
Representantes, la única que puede investigar a mandatarios en ejercicio
 o ex jefes de Estado, por casos que van desde traición a la patria 
hasta espionaje y siempre ha negado señalamientos de opositores y 
activistas de derechos humanos sobre presuntos lazos con el 
paramilitarismo.
 
 
 
Jorge Dargam dice que los  jóvenes impulsarán unidad del PRSC
 
SAN JUAN DE LA MAGUANA.- 
El coordinador general del Movimiento Nueva Generación Reformista (NGR),
 Jorge Dargam, consideró que es compromiso de la juventud del Partido 
Reformista Social Cristiano (PRSC), impulsar el trabajo, el relevo y el 
cambio en favor de los mejores intereses de la nación.
El 
dirigente político hizo un llamado en esta provincia a los presidentes 
municipales y de distritos de la Juventud Reformista Social Cristina a 
continuar ayudando a su partido con miras a las próximas elecciones, 
bajo la dirección del ingeniero Carlos Morales Troncoso, presidente del 
PRSC, quien dijo ha llevado nuevamente a esa organización por la ruta 
ganadora.
El coordinador de la juventud del Comando Nacional de 
Campaña del PRSC en las pasadas elecciones, reafirmó el compromiso que 
asumió el NGR, desde su fundación en el año 2010, de mantener activos a 
todos los jóvenes reformistas del territorio nacional.
Dargam se 
pronunció en esos términos durante una visita realizada a San Juan de la
 Maguana, en el marco de la cual agotó una amplia agenda de encuentros y
 actividades con la dirigencia reformista de esta provincia, que forman 
parte de los trabajos de unificación para la asamblea del PRSC el 13 de 
octubre, donde serán elegidas sus nuevas autoridades.
La agenda 
del coordinador de la juventud del comando nacional de campaña del PRSC 
en las pasadas elecciones incluyó una reunión con Jossi Valenzuela, 
vicepresidenta nacional de la JRSC; Elixandro Melo, presidente de la 
Juventud Reformista Social Cristiana (JRSC) del municipio San Juan, y 
Luis Alberto Pérez Figuereo, de la comunidad Juan de Herrera.
Asimismo,
 Juan Angomás de Boechio, Michael Montero de Vallejuelo y Feliz Sánchez,
 de El Cercado; Martínez Rosario, de Las Matas de Farfán; así como 
también los presidentes de la JRSC de los diferentes distritos 
municipales e integrantes de las actuales planchas de directorios de la 
JRSC en la provincia.
 
 
fe y libertad